LOS ANTIGUOS CAMINOS EN PIQUERA

Publicado el 25 de noviembre de 2001

Por Salvador Barrio Onrubia

Introducción.

 

Vamos hacer un estudio de los caminos que a través de los siglos han surcado las tierras de Piquera, así como aquellos que a través de otros pueblos han servido para unir Piquera con estos pueblos o con otros terceros. También veremos brevemente caminos que tienen su inicio y final en este término.

 

 

Concepto de Camino.

 

Hay que constatar, en primer lugar, que no se trata de obras de ingeniería, sino más bien como dijo el poeta se hace camino al andar. Así, los caminos se formaron por el paso frecuente de la gente y el consiguiente rastro que queda en el terreno. Se aprovechaban de las distancias más cortas o, por lo menos, de los trazados más cómodos.

 

No obstante lo dicho en el párrafo anterior, tendremos también en cuenta las construcciones cuya existencia implica el paso de un camino, como puentes o desmontes de tierra, por poner dos ejemplos.

 

También hay que indicar que para trasportar a través de estos caminos se usaban mayoritariamente caballerías y, en pequeña proporción, carruajes. El uso principal de estas rutas era el desplazamiento de personas y animales y, en muy poca proporción, las mercancías.

 

Fuentes de investigación.

 

Para estudiar los distintos caminos que ha habido en Piquera nos serviremos de los siguientes útiles de investigación:

Topónimos.

 

 

Hemos recogido la siguiente toponimia que indica el paso de algún camino:

 

  Mapa sensible

Caminos conocidos a través de los mapas.

 

 

Por medio de los mapas del Instituto Geográfico Nacional, antes Instituto Geográfico y Estadístico, he localizado los siguientes caminos:

  Mapa sensible

 

Hasta ahora se han descrito caminos que unen Piquera con otras localidades, a continuación se describen otros caminos que pasando por Piquera unen a otras poblaciones.

 

Mapa sensible

Caminos conocidos a través de documentos antiguos.

 

En el año 1732 se hizo un censo para beneficiar a una capellanía fundada en la iglesia de Nuestra Señora del Rivero de San Esteban de Gormaz, para garantizar el censo se hipotecaron ciertas fincas de Piquera y en el documento constan las descripciones de estas haciendas y sus límites. Algunos de los límites coinciden con caminos y los reflejados en este documento son los siguientes:

 

Los Libros de haciendas del catastro de La Ensenada mencionan también caminos pero no nos sirven de mucha ayuda ya que todos están nombrados con la expresión genérica de camino real.

Construcciones que implican el paso de un camino

 

Un elemento muy importante para poder salvar el obstáculo de un río o un arroyo es un puente. Los que realmente tienen interés son dos:

Breve reseña de caminos con inicio y final en el término de Piquera.

 

Los más importantes son:

Mapa sensible

Hay otros caminos locales que son ciertos tramos de los que hemos visto que conducen  a otros pueblos. Estos caminos se conocen con el nombre del paraje de Piquera al que llegan, ya que el destino a otros pueblos por el camino tradicional  dejo de usarse hace tiempo. Entre estos caminos tenemos:

En fin, hay otros caminos que reciben el nombre del paraje al que conducen.

 

Bibliografía y documentación

También debo agradecer las diversas aclaraciones de bastantes amigos piquereños.


Notas

[1]Aquí, según Manuel Blasco Jiménez en su Nomenclátor (Pág.268), a principios del siglo XX, se podía tomar una barca para cruzar el río Duero con destino al Burgo de Osma; y según Juan de Villuga (Historia de Soria, tomo I, Pág. 357), en 1546, había la posibilidad de coger el camino Real de Santiago a Valencia (tomando la dirección de San Esteban de Gormaz para ir hacia Santiago y siguiendo por Fresno de Caracena, Madruedano, Retortillo, Atienza, etc. para ir a Valencia).

[2]Historia de Soria, Pág. 35.

[3]Verlo en la voz DUERO. La ermita de San Hipólito está entre Olmillos e Ines, dentro del término de Olmillos. El santero de esta ermita fue barquero. Al estar equidistante de Olmillos e Ines es lógico que se accediese a esta barca desde los dos pueblos.

En Soria capital los recueros fundaron un gremio con la advocación de San Hipólito, es bastante razonable, pues, que estos u otros recueros instalasen una barca que iba a ser para la comodidad de su profesión.

[4] Blasco Jiménez, Manuel. Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la Provincia de Soria. Pág. 233.

[5]Blasco Jiménez, Manuel. Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la Provincia de Soria. Pág. 406.