Los límites entre las diócesis de Sigüenza y de Osma en el año 1229

Publicado el 15 de mayo de 2013
Por Salvador Barrio Onrubia

Este articulo está publicado en , Segunda época, nº 84, Soria, Primavera de 2014,  Págs. 61-78

 

In memóriam Manuel García Torre

Presentación

Divulgamos con este artículo un documento del año 1229 en el que se fijaban los límites entre las diócesis de Osma y Sigüenza. Este documento fue dado a conocer por Lucien Auvray en el artículo Un acte de la Légation du Cardinal Jean Halgrin en Espagne publicado en  Mélanges d'archéologie et d'histoire  (PP. 165-179). Después de una breve introducción para ubicar espacial y temporalmente al lector, pasa Auvray a trascribir (que no traducir) el documento en latín, anotando a pie de página los personajes y lugares que se citan en el mismo. Hay algunos lugares que identifica erróneamente o no sabe ubicar, no en vano muchos de ellos estaban despoblados cuando escribió el articulo.

Nosotros, después de mostrar un pequeño resumen con la evolución histórica de los límites de la diócesis de Osma confrontados con los de la de Sigüenza, mostramos ese acta, en latín, dictada por el cardenal Jean Halgrin, anotando a pie de página todos los personajes y lugares que se mencionan , añadiendo la anotación (D) cuando el sitio que se cita se encontraba despoblado al iniciar el siglo XX.  A continuación hacemos una breve glosa de todos los lugares despoblados, en total 33, marcados con esa (D). Finalizaremos con una reseña sobre tres aldeas que se llamaban Liceras, según se dice en dicho acta.

Acompañamos el estudio con unos mapas actuales, en los que se marcan los límites, entre ambas diócesis, que se mencionan en el documento de Halgrin,  confrontando los distintos arciprestazgos. Se rodean con una línea los rótulos de lugares que están  en el mapa original, y los lugares que no aparecen en éste se anotan sobre el propio mapa, utilizando el color rojo para las parroquias y lugares de Osma y el azul para los de Sigüenza.

Variación de los límites de la diócesis de Osma en la confluencia con la de Sigüenza

No se conoce la delimitación primigenia exacta de la diócesis de Osma, ni cuándo se instauró concretamente (Loperraez I, P. 36). Se sabe que ya existía la diócesis cuando en tiempo de los godos el Obispo Juan (591-606) firmó en las actas del octavo concilio de Toledo (Loperraez I, P. 42). De tiempos de los godos es la famosa hitación de Wamba en la que se indicaban, someramente, algunos límites de las distintas diócesis, durante el reinado de este rey, y que serviría de base para resolver futuros conflictos (Llorente, P. 104).

Una vez conquistado el territorio a los musulmanes  se reinstaura la diócesis y se fijan los límites del obispado, en el año 1088, en el Concilio de Santa María de Husillos (Palencia), por iniciativa del arzobispo de Toledo que consideraba a Osma como Iglesia sufragánea suya (Loperraez I, P. 72 y Loperraez III, P. 7). De acuerdo con los arreglos que se decidieron en Husillos, se encontraban dentro de los límites de Osma: Boceguillas, Maderuelo , Sepúlveda y Ayllón (villas actuales de la provincia de Segovia) además de Berlanga y Almazán.

Posteriormente, se dieron las villas segovianas, a excepción de Ayllón,  al obispo de Segovia, y se adjudicaron a Sigüenza: Ayllón, Berlanga y Almazán. Pero los problemas continuaron, unas veces porque el obispo de Osma no admitía  los nuevos límites con Sigüenza, y otras porque los párrocos y vecinos de los pueblos de esos arciprestazgos  no reconocían al obispo seguntino.  El laudo de Cardenal  Halgrin del año 1229, que aquí trascribimos,  vino a resolver casi definitivamente estos descontentos fronterizos.

Y decimos que casi se resolvieron las desavenencias rayanas porque quedaba una zona sin delimitar claramente. Por fin, en 1268 llegaron a un acuerdo, en el monasterio de Santa María de Huerta, los obispos Andrés de Sigüenza y Agustín de Osma, por el que se reconocía la propiedad de este último de las iglesias de Serón de Nágima y de Monteagudo de las Vicarías (Minguella, P. 32). Con Serón iban también: Cañamaque, Torlengua y Valtueña (Ver Gonzalo Martínez Díez, P. 194) y con Monteagudo: Chércoles y Fuentelmonge (Gonzalo Martínez Díez, P. 195). Se muestra a continuación un mapa con la delimitación establecida en este acuerdo de 1268 y el laudo de 1229 en lo referente al arciprestazgo de Ariza.  Posteriormente se verán los mapas con las delimitaciones de los restantes Tierras y arciprestazgos, según el laudo de 1229.

Límite en 1268 entre Las Vicarías (Osma) y el arciprestazgo de Ariza (Sigüenza), ya reconocido en 1229

Esta delimitación se hizo prácticamente definitiva hasta la década de los cincuenta del siglo XX, en que se hicieron coincidir los límites de las diócesis de Osma y Sigüenza con las actuales provincias civiles de Soria y Guadalajara, ampliando el nombre oficial de las diócesis, y compartiendo capitalidad de las mismas las capitales de ambas provincias.

El Documento

El documento de 1229 que sirve de soporte a este artículo no está recopilado por Loperraez en su colección diplomática de la diócesis de Osma. Tampoco está citado en la colección diplomática de la diócesis de Sigüenza de Fray Toribio de Minguella, aunque observamos que tuvo que conocerle,  por una relación que publica de los pueblos limítrofes de esa diócesis (Minguella, P. 32); no en vano, cuando se publicó el primer tomo de la historia de la diócesis de Sigüenza, ya había visto la luz el estudio de Auvray.  No obstante, observamos que hay una transcripción ligeramente distinta, por lo que suponemos que fue él quien observó el documento en el Vaticano, posiblemente durante alguna visita “ad limina”, o encargó a alguien que lo hiciese por él. Según indicaba Auvray, el documento se encontraba en el Registro 17 de los Archivos del Vaticano, siendo el número 2299 de los registros de Gregorio IX.

Ofrecemos a continuación  la transcripción que publica el artículo que nos sirve de fuente y llamamos la atención de que no aparece ninguna vez el diptongo “æ”,  muy habitual en latín , posiblemente por problemas tipográficos, y que sería sustituido  por la vocal “e”.

Sigüenza, 17 de julio de 1229.

"Johannes, Dei gratia Sabinensis episcopus, Apostolice Sedis legatus, universis presentes litteras inspecturis salutem in Domino. Noverit universitas vestra quod, cum inter venerabiles patres L[upum][1] episcopum et ecclesiam Seguntinam, ex parte una, et P[etrum][2], episcopum Oxomensem, et ecclesiam suam, ex altera, super quibusdam ecclesiis et terminis suorum episcopatuum questio diutius ventilata fuisset cum multis laboribus et immoderatis gravaminibus expensarum, tandem utraque pars, in presentia venerabilium patrum R[oderici][3], Dei gratia archiepiscopi Toletani, .. Burgensis[4],.. Palentini[5] ,.. Segobiensis[6] et.. Calagurritani[7] episcoporum et., electi Conchensis[8], multarum quoque personarum et bonorum virorum qui apud Vallem Oleti ad concilium[9] convenerant, in nos spontanei compromiserunt simpliciter et de piano, renuntiando omnibus litteris et rescriptis super hoc impetratis et impetrandis, promittentes se ratum et firmum habere quicquid super hiis, sive per dictum nostrum, sive per sententiam vel amicabilem compositionem nos contingeret ordinare; et hoc compromissum fuit firmatum per juramenta dictorum episcoporum Seguntini et Oxomensis, et archidiaco[no]rum et personarum utriusque ecclesie que presentes erant, et septem milium aureorum pena vallatum.

Nos igitur, ut, de jure utriusque ecclesie certificati plenius, cum securiori conscientia predicte contentioni finem possemus imponere, ea que inter partes supradictas per plurima rescripta Sedis Apostolice coram diversis judicibus acta fuerant, diligenter inspeximus, considerantes nichilominus confirmationem bone memorie domini Innocentii secundi[10], Summi Pontificis, que robur dabat cuidam compositioni que super terminis episcopatuum olim inter supradictas intercesserat ecclesias, nec non et sententiam felicis recordationis Innocentii pape tertii[11], per quam finis imponebatur contentioni inter easdem ecclesias, super villis, ecclesiis et terminis exorte, denuo. Tandem, post multas deliberationes, ut inter menioratas ecclesias perpetuis temporibus inconcussa pacis tranquillitas permaneret, statuimus, et sub religione prestiti juramenti a partibus et obligatione supradicte pene, ab utriusque ecclesie episcopo et conventu hoc in perpetuum precipimus observari: videlicet quod utraque ecclesia, sicut time possidebat de facto villas, ecclesias et terminos in suis confiniis, ita jure perpetuo possideret, et utrique ecclesie perpetuum imposuimus silentium, ut neutra alteri super limitibus episcopatuum posset movere de cetero questionem. Et quoniam in confirmatione supradicta domini Innocentii secundi et sententia domini Innocentii tertii, supradictis ecclesiis quedam ville cum suis terminis assignantur, sine ipsorum terminorum expressione, nos, providere volentes utriusque ecclesie perpetue paci, quatinus, si, quocumque casu, aliquo tempore, alicujus de predictis villis terminos mutari, coartari vel dilatari contingeret, nichilominus tamen absque ullius contentionis materia utriusque episcopatus termini stabiles permanerent, subscribi fecimus nomina aldearum vel ecclesiarum quas utraque ecclesia, Seguntina videlicet et Oxomensis, una adversus alteram, in sua frontaria possidebat, hoc addito quod, si postmodum aliquam de novo aldeam vel ecclesiam fundari contingeret, illi episcopo vel ecclesie cederet, qui jurisdicti[onem] episcopalem haberet in villa in cujus terminis ipsa aldea vel ecclesia fundaretur.

Hec sunt nomina aldearum sive ecclesiarum quas possidet Oxomensis ecclesia in frontaria ecclesie Seguntine:

In termino Soriensi[12]: Bieclos[13], Castiel de Terra[14], Nomparedes[15], Alprarac[16], Almafari[17], La Solana[18], El Corco[19], Oter[o] del Conde[20];

In archipresbiteratu de Gormaz[21]: Morales[22], Briedes[23], Sabuquiello[24], Modamio[25], Madruedano[26], Sant Cristofal de Ot[ero] de Pollinos[27], Nograles[28], Mossareios[29], Sancta Maria[30], Fresno[31], Adanta[32];

In archipresbiteratu Sancti Stephani[33]: Quintanas Ruvias de Suso[34], Quintanas Ruvias de Juso[35], Quintana Seca[36], La Mortuera[37], Tramagas[38], Sant Ott.[39], Fonte Cabron[40], Minio[41], Baldanzolo[42], Baldanzo[43], Sant Pedro[44] cum una casa, Valdeperal[45];

In archipresbiteratu de Handaluz[46]: Cespedera[47], Osona[48], Sancta Maria de Linares[49], la casa Don Chicoth, la casa de Mingo Gomez[50], Handaluz[51], Tajocu[52].

Hec quoque sunt nomina aldearum sive ecclesiarum quas in frontaria Oxomensis ecclesie possidet ecclesia Seguntina:

In archipresbiteratu de Fariza[53]: Deza[54], Bordalva[55], Pozuelo[56];

In terminis Almazan: citra Dorium[57]: Nepas[58], Nofalae[59], Borjavazo[60], Mazarrones[61], Valdespina[62]; ultra Dorium[63]: Sancta Maria de Valacha[64], Los Crepos[65], Trasmeta[66], Sancta Maria ultra Dorium[67], Fondelcarro[68], Sanctus Johannes de Hospital[69], El Bulio[70], Las Tejerizas[71], Matamala[72], Matut[73], Sancta Maria del Prado[74];

In termino de Berlanga: ultra Dorium[75]: Baugas[76], Farrdachosa[77]; citra Dorium[78]: Sant Gil de Pedrosa[79], Santa Crus[80], Torremocha[81], Rebollo[82], Vado de Rey[83], Navacerias[84], Avanco[85], Pavones[86], Falalo[87];

In termino de Caracena[88]: La Perera[89], Pozuelo[90], Carrascosa[91], el aldea de Gutiere[92], Las Fozes Amas[93], Sant Felizes[94];

In termino Aylonis[95]: tres aldee que vocantur hoc nomine: Lizeras[96], Torremocha[97], Gomezula[98]; Villa Escusa[99], Villa Cabera[100], Verezal[101], Ceb negro[102], La Funtellera[103].

In signum autem dilectionis et firmamentum pacis amicabiliter inter ipsas ecclesias jugiter permansure, statuimus et ab utraque fuit gratanter acceptum, quod inter ipsas ecclesias esset amicabilis et perpetua societas et fraternitas inconcus[s]a. Ut autem hec omnia supradicta perpetuimi robur obtineant, presentem cartam annotari fecimus et sigilli nostri munimine roborari.

Acta sunt hec apud Seguntiam, anno Domini MºCCºXXIXº, XVI Kalendas augusti.

Los Despoblados

Reiteramos que aquí tratamos los pueblos y aldeas que han quedado despoblados antes de empezar el siglo XX. Después, lamentablemente, han quedado deshabitados otros lugares que ya no son objeto de nuestro estudio. Los hemos ido agrupando de acuerdo a las demarcaciones que se detallan en el documento que nos ha servido de referencia.

Para la descripción de estos despoblados hemos manejado cuanta información hemos podido recopilar, especialmente el libro de Gonzalo Martínez Díez reseñado en el apartado Bibliografía. Cuando, según nuestro parecer, encontramos en lo previamente publicado algún dato erróneo lo dejamos expresado en la ficha del despoblado correspondiente.  Hay algunos despoblados  hasta ahora inéditos que en este artículo damos a la luz, y quizás sea este alumbramiento el mayor mérito de este trabajo.

La ubicación geográfica de los distintos lugares la hemos obtenido con la aplicación informática SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas), con el Datum ED50 (European Datum 1950, sistema geodésico de referencia empleado en Europa desde 1950), que es accesible desde la Web del Ministerio de Agricultura[104] o de las de cada una de las Comunidades Autónomas. También se puede obtener un resultado parecido desde las aplicaciones del Instituto Geográfico Nacional[105].

Despoblados de Tierra de Soria

La Solana

Ubicación 

Latitud: 41º 35’ 27.69’’ N

Longitud: 2º 26’ 10.80’’ W

Despoblado situado en los alrededores de la actual ermita de la Virgen de la Solana. Partiendo de La Solana se formaría un nuevo núcleo, o barrio, en El Cubo de la Solana, que es el que ha perdurado con más fortuna, de forma algo parecida a lo que ha sucedido con el Burgo de Osma y Osma. La ermita aparece en el mapa de Coello. Asimismo aparece en los mapas del Instituto Geográfico Nacional de 1931, 1954, 1989, 1994 y 2009; en los más modernos también se observa, al sudoeste de la ermita, un paraje con el nombre de la advocación de la ermita; y en todos, un poco más al sudoeste de este paraje, un molino con el nombre de Molino de La Solana. Gonzalo Martínez Díez (P. 172) sitúa a 200 metros al sur el despoblado de Descuernabueyes. La ermita sufrió un incendio y muy cerca de allí se construyó otro templo en el siglo XVIII, en un terreno propiedad del pueblo de El Cubo, según comenta Ana Abajo del Grado  en su libro sobre romerías de Soria (P. 21).

 

El Corto

Ubicación

Latitud: 41º 36’ 28.07’’ N

Longitud: 2º 28’ 41.51’’ W

Este despoblado en el término de Lubia que también está citado en 1270, en 1352 ya se llamaba Valverde, ver Gonzalo Martínez Díez (P. 180). A partir de esa fecha ya nos referimos siempre al segundo nombre. Se hizo el Catastro de la Ensenada en la Granja de Valverde clasificándose como despoblado. En el mapa de Coello figura un monte de Valverde. Se encuentra citado este lugar en el diccionario de Madoz (P. 272), como despoblado en el término de Lubia. La citada granja aparece en los mapas del Instituto Geográfico Nacional de 1931, 1954, 1989, 1994 y 2009. Aquí está ubicado el CEDER (Centro de Investigación de Energías Renovables) de Lubia.

 

Límite entre la Tierra de Soria (Osma) y la de Almazán (Sigüenza)

Despoblados de la Tierra de Almazán

Mazarrones

Ubicación

Latitud: 41º 32’ 33.02’’ N

Longitud: 2º 20’ 9.33’’ W

Despoblado situado a 2200 metros al nordeste de Nolay, según Gonzalo Martínez Díez (P. 208). En el Archivo General de Simancas hay un pleito entre el concejo de la ciudad de Soria y el conde de Monteagudo junto con la villa de Almazán y lugares de su tierra, por el dominio sobre el término de Mazarrones. Sobre el mismo tema hay otros dos pleitos en el archivo de la Real Audiencia y Cancillería de Valladolid. Minguella (P. 542) publica una bula del Papa Honorio III , del año 1223, para resolver un litigio acerca de esta y otras parroquias cercanas, entre los obispos de Sigüenza y Osma.

 

Santa María de Velacha

Ubicación

Latitud: 41º 34’ 33.25’’ N

Longitud: 2º 27’ 46.01’’ W

Citado dentro del sesmo de la Sierra de la Tierra de Almazán, con el nombre Belache,  en Tomás González (P. 17) y  “hermita de devoción” (P. 340). Minguella  (P. 183 y 504) habla de un monasterio en este lugar, que es previsible que se corresponda con esta ermita. Gonzalo Martínez Díez (P. 209) ubica Velacha en el término de Valdespina. Este lugar figura en el mapa de Coello: con el signo de una ermita y con la rotulación de una barca y de una granja. También está citado por Madoz (P.272) como aldea o más bien caserío en el término de Valdespina. En el Archivo Histórico Nacional, dentro del archivo de los Duques de Baena hay una carta, hecha en Almazán, relativa a la jurisdicción de Torre Belacha. Finalmente, en los  mapas del Instituto Geográfico Nacional (años 1931, 1954, 1989, 1995 y 2009) aparece el nombre del paraje asociado a un molino y fabrica de electricidad en el río Duero. La ermita se sigue utilizando actualmente para el culto pues  se ha restaurado recientemente y hay una romería en el mes de julio; ver  Romerías de Soria (P. 81).

 

Los Crespos

Ubicación

Latitud: 41º 33’ 24.36’’ N

Longitud: 2º 29’ 38.48’’ W

Paraje asociado a un molino y central eléctrica en el río Duero (según los mapas del Instituto Geográfico Nacional: 1931, 1954, 1989, 1995 y 2009). Gonzalo Martínez Díez (P. 207) lo sitúa en el término de Viana de Duero. Minguella (P. 32) lo nombra con el mismo nombre que encabeza esta ficha.

 

Trasvieta

Ubicación

Latitud: 41º 31’ 21.12’’ N

Longitud: 2º 32’ 32.74’’ W

Fray Toribio de Minguella (P. 32) trascribe el “Trasmeta”,  del documento que nos sirve de soporte, como Trasvieta, despoblado ubicado por Gonzalo Marinez Díez (P. 208) en las proximidades de Fuentelcarro, en el paraje llamado Santa Ana.

 

Priorato de Nuestra Señora allende Duero

Ubicación

Latitud: 41º 29’ 50.27’’ N

Longitud: 2º 32’ 14.07’’ W

Gonzalo Martínez Díez (P.208) lo ubica en Almazán, definiéndolo como una antigua dependencia del monasterio cisterciense de Retuerta. Madoz (P. 51) lo cita como Ntra. Sra. de Duero. Este monasterio había sido fundado por la hermana del rey San Fernando, doña Leonor,  después de haberse apartado del rey Jaime I de Aragón, según consta en las Memorias para la vida del santo rey don Fernando III,  de Andres Marcos Burriel (P. 390). Minguella (P. 32) lo llama, simplemente, Santa María.

 

San Juan del Hospital

Ubicación

Latitud: 41º 29’ 35.54’’ N

Longitud: 2º 32’ 4.11’’ W

Gonzalo Martínez Díez cita: ”San Juan del Hospital-Antigua dependencia de la orden de San Juan con iglesia y casas en torno, sito en el término de Almazán, al norte del río Duero, a unos 300 m. del puente”. Figura en el mapa de Coello como San Juan de Duero. Madoz (P. 51) lo llama Priorato de San Juan de Jerusalen. Hay algunas referencias relativas a la iglesia de este monasterio en el libro de José Antonio Gaya Nuño sobre el románico en la provincia de Soria. Minguella (P. 32) lo cita con el nombre que figura al principio.

 

El Bulío

Ubicación

Latitud: 41 30’ 31.99’’ N

Longitud: 2 33’ 29.50‘’ W

Gonzalo Martínez Díez (P. 207)dice:”El Bulío.-Despoblado cuyo nombre se ha olvidado, pero que un diploma de 1229, que sigue un orden geográfico, coloca entre Fuentelcarro y Tejerizas”; también da cuenta del recuerdo de su pila bautismal en Fuentelcarro. El diploma de 1229 es el documento que nos sirve de soporte para este estudio. El Bulio, sin acento, es como lo registra Minguella (P. 32).

Despoblados del Arciprestazgo de Andaluz

Cespedera

Ubicación

Latitud: 41º 36’ 4.23’’ N

Longitud: 2º 40’ 31.35‘’ W

Despoblado no localizado con seguridad, pero que creemos se trata del que se señala en Osonilla como anónimo, sito unos 700 m al SO, en la vertiente SO del cerro o cota 1.007, del que se han extraído abundantes restos...” , señala Gonzalo Martínez Díez (P. 172) refiriéndose a este lugar.

 

Nuestra Señora de Linares

Ubicación

Latitud:  41º 30’ 1.26’’ N

Longitud:    43’ 49.22’’ W

Ermita en Centenera de Andaluz. Se encuentra en los mapas 406-I (de los años 1995 y 2009) y en los 406 (de 1954, 1992 y 2009). Gonzalo Martínez Díez (P. 135) sitúa aquí el despoblado Quintanar. Esta ermita está actualmente en ruinas.

 

La Casa de don Chicote y la Casa de Mingo Gómez

Ubicación

Latitud:  41º 30’ 35.54’’ N

Longitud:    45’ 28.52 ‘’ W

En los mapas del Instituto Geográfico Nacional se ve en el término de Andaluz una casa del Bosque, y una ermita, que tendrán alguna relación con alguna de estas dos casas, o con las dos al mismo tiempo. También hay referencia de este bosque en el diccionario de Madoz (P. 64) , con la cita del caserío del Bosque de San Gerónimo. La ermita, que no dejaba de ser una simple capilla situada en el edificio de la casa, está, como ésta, arruinada.

 

Límite entre los arciprestazgos de Andaluz (Osma) y la Tierra de Berlanga de Duero (Sigüenza)

Despoblados de la Tierra de Berlanga de Duero

La Ardachosa

Ubicación

Latitud:  41º 33’ 0.61’’ N

Longitud:  2º 54’ 37.85’’ W

Despoblado entre los dos Bayubas, según Gonzalo Martínez Díez (P. 127). En el Catastro de la Ensenada, que se formalizó en Bayubas de Arriba, figura como despoblado anejo a “los lugares de Bayugas de Abaxo y de Arriba”. Le encontramos en el diccionario de Madoz (P. 66) con artículo propio. Minguella (P. 32) lo llama Fardachosa.

 

San Gil de Pedroso

Ubicación

Latitud:  41º 29’ 21.19’’ N

Longitud:  2º 50’ 55.19’’ W

Despoblado sito en el término de Berlanga, cuyo nombre se ha olvidado totalmente, pero que con gran probabilidad corresponde a la ermita de la Virgen de la Carrascosa ...”, apunta Gonzalo Martínez Díez (P. 127). La ermita, que estaba empezándose a arruinar , fue cedida por el Obispado a un particular para que se restaurase y no sabemos si ya han concluido las obras. Está citado por Minguella (P. 32) con el mismo nombre de la cabecera de la ficha.

 

Santa Cruz

Ubicación

Latitud: 41º 21’ 19.44’’ N

Longitud:  2º 49’ 2.26’’ W

Despoblado en el término de Berlanga, 4.500 m al NE, a unos 300 m al sur de la carretera” , según Gonzalo Martínez Díez (P. 127). Minguella (P. 32) también utiliza este mismo nombre.

 

Torremocha

Ubicación

Latitud: 41º 29’ 12.22’’ N

Longitud:    45’ 21.94’’ W

Despoblado en Fuente  Tovar (antes Fuentelpuerco), según Gonzalo Martínez Díez (P. 127). Se hizo el Catastro de la Ensenada de este despoblado en Fuente el Puerco. Está citado por Madoz (P. 135) dentro de la ficha de Fuente El Puerco. En todos los mapas del Instituto Geográfico Nacional aparece el paraje Loma de Torremocha en la zona que hemos ubicado este despoblado. También está citado por Minguella (P. 32)

 

Vadorrey

Ubicación

Latitud:  41º 29’ 4.97’’ N

Longitud:  2º 55’ 27.33’’ W

Paraje muy citado en las batallas fronterizas entre moros y cristianos y posteriormente en el Poema de Mío Cid. Gonzalo Martínez Díez (P. 128) lo ubica en Morales. En el Catastro de la Ensenada se indica que la parroquia del despoblado es aneja de la de Bayubas de Abajo. Minguella (P. 32) lo llama Vado del Rey.

 

Navacerías

Ubicación

Latitud: 41º 25’ 14.87’’ N

Longitud: 2º 57’ 34.85’’ W

Despoblado en Brías, posiblemente en el paraje Los Navazos,  aunque Gonzalo Martínez Díez (P. 127) tiene una ubicación algo distinta. Minguella (P.  470) lo cita en la concordia que hicieron los obispos de Osma y Sigüenza el 1 de abril de 1191. El Catastro de la Ensenada de este despoblado se hizo en Alaló. Está citado por Madoz (P. 174) con artículo propio. El paraje de los Navazos aparece en los mapas del Instituto Geográfico Nacional publicados desde 1995. Minguella (P. 32) lo llama Navacerias, sin acento.

Despoblados del Arciprestazgo de Gormaz

San Cristóbal de Otero de Pollinos

Ubicación

Latitud: 41º 21’ 53.48’’ N

Longitud:  3º 1’ 24.53’’ W

Muy probablemente situado en el paraje San Cristóbal, a 1,2 Km. de Madruédano, al SSE de este pueblo. Este sitio aparece en todos los mapas consultados del Instituto Geográfico Nacional, estando colocado allí un vértice geodésico. El nombre de este santo está asociado a una gran cantidad de topónimos que son elevaciones orográficas, como es el caso que nos ocupa.

 

Santa María del Val

Ubicación

Latitud: 41º 26’ 45.65’’ N

Longitud:  3º 5’ 14.32’’ W

Este despoblado, con el nombre, de Santa María del Valle, lo ubica Gonzalo Martínez Díez (P. 112) en Fresno de Caracena, lindando con Carrascosa de Abajo y el río Caracena. Está citado por Tomás González en la Tierra de Caracena, con el nombre de Sta. María del Valle, (P. 16) y dentro del arciprestazgo de Gormaz con el nombre de Sta. María del Val (P.281) . Loperraez II (P. 220) también lo tiene registrado como despoblado de Fresno de Caracena. Se hizo el Catastro de la Ensenada de este despoblado en Fresno de Caracena y cita uno de sus límites (a Poniente) en el despoblado de San Juan de Adanta.

 

San Juan de Adanta

Ubicación

Latitud:  41º 26’ 45.29’’ N

Longitud:  3º 5’ 19.64’’ W

Gonzalo Martínez Díez (P. 112) ubica este despoblado  en Fresno de Caracena, rayando con Carrascosa de Abajo. Está citado como Asanta, dentro de la Tierra de Caracena, en Tomás González (P. 16) y también dentro del arciprestazgo de Gormaz, con el nombre de S. Juan de Adante (P. 281).  Loperraez II (P.  220) también cita este despoblado de Fresno. Se hizo el Catastro de la Ensenada de este despoblado en Fresno de Caracena y cita uno de sus límites (por Levante) en el despoblado de Santa María [del Val]. Aparece en el mapa de la diócesis de Osma de Loperraez. Asimismo figura en casi todas las ediciones de los mapas del Instituto Geográfico Nacional, sin el complemento “de Adanta”; únicamente con San Juan.

 

Límites entre el Arciprestazgo de Gormaz (Osma) y la Tierra de Caracena (Sigüenza)

Despoblados de la Tierra de Caracena

Aldea Gutiérrez

Ubicación

Latitud: 41º 24’ 25.06’’ N

Longitud:  3º 6’ 5.52’’ W

Despoblado en Carrascosa de Abajo, según cuenta Gonzalo Martínez (P. 113) que también lo conoce como Valdegutiérrez. Citado como Aldea Gutierre,  en la Tierra de Caracena por Tomás González (P.16)  y también con el mismo nombre en el arciprestazgo  de Caracena (P. 342). En el Catastro de la Ensenada que se hizo en Carrascosa de Abajo se cita como Valdegutiérrez  y está anotado que al norte confronta con el despoblado de San Juan de Adanta. La Aldea de Gutiérrez es como la llama Minguella (P. 32).

 

San Felices

Ubicación

Latitud: 41º 23’ 1.26’’ N

Longitud: 3º  7’ 5.52’’ W

“Despoblado en el término hoy de Caracena, antes de Hoz de Arriba, 2.400 m. al oeste de Caracena y 1.600 m. al E/SE de Hoz de Arriba, en el punto donde se bifurca el camino de Caracena para dirigirse a Hoz de Arriba y a Hoz de Abajo” dice Gonzalo Martínez Díez (P. 112) refiriéndose a este lugar. Con este mismo nombre aparece en Minguella (P. 32)

Despoblados del Arciprestazgo de San Esteban de Gormaz

Quintanasecas

Ubicación

Latitud: 41º 26’ 31.06’’ N

Longitud:  3º 12’ 39.52’’ W

Despoblado en Morcuera. Hay autores que lo llaman Quintanaseca, como Gonzalo Martínez Díez (P. 102), o Quintanas Secas. Está citado en Loperraez II( P. 169) como un despoblado en Morcuera. Se encuentra en los mapas de Coello, con una ubicación ligeramente desplazada, y Loperraez. Aparece también en los mapas más recientes del Instituto Geográfico Nacional, a saber,  404 (del año 2002) y 404-II (de los años 2002 y 2009).

 

Tramagaz

Ubicación

Latitud: 41º 28’ 17.95’’ N

Longitud:  3º 15’ 55.44’’ W

Loperraez II (P.169) cita un Framagar en Quintanasrubias [de Arriba]; y muy posiblemente inspirado en Loperraez y con el ánimo de corregirle, el diccionario de Madoz (P.133) cita el despoblado  Fragamar o Fragamaz en Morcuera. Todavía Madoz vuelve a citar otro despoblado, Fraguman, en Quintanas Rubias y partido judicial de Soria (?). Este despoblado lo ubicamos en Morcuera, lindante con el despoblado de Santuy (según consta en el  Catastro de La Ensenada de este despoblado). También hemos  encontrado citado el “camino abajo del prado Tramagaz”, en un anuncio de acotamiento para ganado que padecía la viruela en Morcuera, en Boletín Oficial de la Provincia de Soria del 11/12/1885. A tenor de todo lo dicho hasta ahora, pensamos que este despoblado debe de estar ubicado en unas ruinas que hay en el término de Morcuera en donde se juntan las mojoneras de este pueblo, de Piquera de San Esteban y de Torremocha de Ayllón.  Este lugar suele estar señalado en los mapas con el rótulo de Corral de Migueleras (o Mingueleras).

 

Santuy

Ubicación

Latitud: 41º 29’ 38.58’’ N

Longitud:  3º 17’ 8.41’’ W

Despoblado entre Piquera de San Esteban y Fuentecambrón. Citado con el nombre que encabeza esta ficha en Tomás González (P. 15) y con el nombre de Santuid en el arciprestazgo de Santisteban [de Gormaz](P. 280). También en Loperraez II (P. 169), como despoblado de Fuentecambrón,  y en Gonzalo Martínez Díez (P. 103). Se encuentra en los mapas de Coello y Loperraez. También aparece en todos los mapas del Instituto Geográfico Nacional, en los más recientes como Manantial o Fuente de Santuy. En el Catastro de la Ensenada de Ayllón (Segovia) se cita como uno de sus límites. También, y como se ha dicho anteriormente, se catastró como Villa despoblada en Fuentecambrón.

Se puede ampliar la información sobre Santuy en http://piquera.sanesteban.com/santuy.htm .

 

San Pedro

Ubicación

Latitud: 41º 33’ 5.05’’ N

Longitud:  3º 23’ 46.11’’ W

Hay un yacimiento arqueológico con restos romanos que lleva este nombre, muy próximo, al sur de Valdanzo. En el lugar hubo una ermita, ya desaparecida, con esta advocación. Fuente: Teógenes Ortego Frías;  La huella visigoda en territorio Soriano (P. 11). También está documentado por el mismo autor en  La Ribera Soriana del Duero (P.  80).

 

Valdeperal

Ubicación

Latitud: 41º 30’ 34.97’’ N

Longitud:  3º 25’ 27.81’’ W

Despoblado en Aldealengua de Santa María (Segovia), según Gonzalo Martínez Díez (P. 310). Está citado en Tomás González (P. 64) en la Tierra de Maderuelo y provincia de Segovia y (P. 332) como anejo de Aldealengua en el obispado del mismo nombre que la provincia citada. Se encuentra en los mapas de Coello y Loperraez, en ambos fuera de los límites de la provincia de Soria y de los de la diócesis de Osma. En el Catastro de la Ensenada está agregado a Aldealengua de Santa María (Segovia). Madoz (P. 200) lo cita como uno de los lugares que servía de límite de la provincia de Soria por el oeste, según las divisiones aprobadas por Las Cortes en los años 1822 y 1833. No aparece en los mapas históricos del Instituto Geográfico Nacional, aunque sí en la última edición. 

Para  ampliar la información sobre Valdeperal, visitar:  http://www.maderuelo.com/paisajes/valdeperal.html y http://www.maderuelo.com/turismo/turismo_galeria_valdeperal.html

 

Línea entre el arciprestazgo de San Esteban de Gormaz (Osma) y la Tierra de Ayllón (Sigüenza)

Despoblados de la Tierra de Ayllón

Gomezuela

Ubicación

Latitud: 41º 26’ 52.82’’ N

Longitud:  3º 17’ 18.01’’ W

Despoblado en Torremocha de Ayllón. En documentos antiguos aparece citado como Comis Vela (= Gómez Vela). Minguella (P. 32) lo trascribe como Gobermala.  Gonzalo Martínez Díez (P. 319)lo llama Gómez Vela. Está en el mapa de Coello con el nombre de Desp. de Comezuelo.  Madoz (P. 265) lo cita como un despoblado en Torremocha con el nombre de Comezuela. Aparece ubicado erróneamente  en los mapas del Instituto Geográfico Nacional  publicados a partir de 2002, algo más al norte del sitio donde afirman los lugareños que está en realidad; hasta entonces no aparecía en ninguno de ellos.

En el lugar queda en pie parte de una pared de lo que podría haber sido su iglesia y anteriormente una atalaya defensiva. En esta edificación se observan algunas piedras, que no sillares, colocadas a tizón.

 

 

Villaescusa

Ubicación

Latitud: 41º 28’ 0.90’’ N

Longitud:  3º 19’ 20.92’’ W

Despoblado citado por Gonzalo Martínez Díez (P. 320) que lo sitúa en torno a una fuente que se llama Valdepeñas, muy próximo al punto de la carretera N-110 en el que sale la carretera que va a Cenegro, a la mojonera de Torraño y al confín con la provincia de Segovia. Con este mismo nombre está citado por Minguella (P. 32).

 

Villacavera

Ubicación

Latitud: 41º 28’ 10.44’’ N

Longitud:  3º 18’ 12.28 W

Despoblado en Torraño según Martínez Díez (P. 320). Está citado en Tomás González  (P. 341) y en el Catastro de La Ensenada del despoblado de Santuy. Aparece en el mapa de Coello como Desp. de Villacabera. En el Catastro de la Ensenada consta como agregado de Ayllón (Segovia). Se encuentra en los mapas a escala 1:25000 del Instituto Geográfico Nacional, en alguno de ellos modificado el nombre en Villacabeza. Minguella (P. 32) lo llama Villacabera.

 

El Brezal

Ubicación

Latitud: 41º 28’ 32.55’’ N

Longitud:  3º 19’ 14.43’’ W

Gonzalo Martínez Díez (P. 318) lo llama Berezal y lo sitúa en Cenegro. Aparece en los mapas del Instituto Geográfico Nacional 404-II de los años 1994, 2002 y 2009  y en los 404 de los años 1935 y 1961. Minguella (P. 32) lo trascribe como Verejal. 

 

La Hontillera o Antillera

Ubicación

Latitud: 41º 30’ 9.30’’ N

Longitud:  3º 23’ 9.69’’ W

En Valdanzuelo existe el paraje La Antillera, con varios pequeños y ocasionales manantiales, que se debe corresponder con el lugar de La Funtellera. Hay múltiples referencias en el sitio web http://www.valdanzuelo.es/ sobre  estos manantiales y el paraje donde están ubicados. El nombre de este sitio se ha encontrado en los mapas del Instituto Geográfico Nacional, integrado en el nombre de Llano de la Antillera, en el término de Cenegro, rayando con el paraje de Vandanzuelo del que estamos tratando. No parece muy complicada la evolución del nombre de este topónimo:  

                             La Funtellera -> La Fontillera -> La Hontillera -> L’ Ontillera -> La Antillera.                      

En cuanto al significado del topónimo:  se deriva del latín fons –ntis (fuente), formando un diminutivo en -illa, y añadiendo posteriormente la desinencia abundancial –era; algo que se corresponde con la descripción que se ha hecho al empezar a comentar este despoblado: un lugar con varias fuentecillas. Minguella (P. 32) lo cita como la Fontallera[106]. 

El caso especial de Liceras

Me llamó mucho la atención la expresión, que contiene el documento que nos sirve de soporte: “tres aldee que vocantur hoc nomine: Lizeras” que traducido al español viene a decir “tres aldeas que son llamadas con este nombre: Liceras”. Y llegué a la conclusión de que los tres lugares a que se refiere el documento son distintos,  aunque ahora solamente conozcamos a uno con ese nombre.

Ya en su día Minguella (P. 155) citó las iglesias de “Liceras de Fortum, Fortúnez y Liceras de Torre Montejo“ que el obispo de Sigüenza (San Martín de Finojosa) donó al Monasterio de Santa María de Huerta. Los pueblos que se corresponden con aquellos, considero que son los actuales: Liceras, Montejo de Tiermes (antes de Liceras) y Torresuso; que en su día se pudieron llamar: Licera de Abajo, Licera de Enmedio y Licera de Arriba (o de Suso). Esta tesis ya la expuso Teodoro García García en su libro Historia y Tradiciones de Ayllón y su tierra (P. 145).

El confundir varios pueblos por uno solo es algo que ha sucedido otras veces, concretamente con dos localidades muy próximas: Hoz de Arriba y Hoz de Abajo, que en algunas ocasiones los toman como si fuesen un único pueblo llamado Las Hoces.

Y los documentos que han llegado hasta nuestros días nos ayudan a apuntalar un poco más esta teoría:

Gonzalo Martínez Díez (P. 113 y P. 320) dice que en un principio Torresuso y Montejo pertenecían al arciprestazgo de Caracena y, en cambio, Liceras estuvo adscrita al de Ayllón.

Bibliografía

Abajo del Grado, Ana; Romerías de Soria; Imprime: Ochoa Editores, Soria, 2005.

 

Auvray , Lucien; Un acte de la Légation du Cardinal Jean Halgrin en Espagne, publicado en Mélanges d'archéologie et d'histoire,  T. 16, 1896. pp. 165-179. Este trabajo, escrito en francés, se puede consultar en http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/mefr_0223-4874_1896_num_16_1_6165

 

Boletín Oficial de la Provincia de Soria.

 

Catastro del Marqués de la Ensenada. Se puede consultar en http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ServletController?ini=0&accion=0&mapas=0&tipo=0 .

 

Coello, Francisco; Mapa de Soria; Madrid, 1860.

García García, Teodoro; El Señorío de Ayllón; Editado por el Ayuntamiento de Ayllón; Talleres Imagen, s. l., Segovia , 2001.

García García, Teodoro; Historia y tradiciones de Ayllón y su Tierra; Editado por el Ayuntamiento de Ayllón y la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia; Imp. J. V., Madrid, 1985.

 

Gaya Nuño,  Juan Antonio ; El románico en la provincia de Soria: facsímil de la edición de 1946; Edición del Centro de Estudios Sorianos; Madrid, 2003.

 

González, Tomás;  Censo de Población de las Provincias y Partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI; Imprenta Real, Madrid, 1829.

 

Loperraez Corbalán, Juan Bautista; Descripción Histórica del Obispado de Osma con el catálogo de sus Obispos (3 tomos); Imprenta Real, Madrid, 1788.

Llorente, Juan Antonio; División de Obispados, Imprenta de Ibarra, Madrid, 1810.

 

Madoz, Pascual; Diccionario Geográfico-Histórico- Estadístico de España y sus posesiones de Ultramar; Madrid, 1845-1850. Se utiliza edición facsímil de Ámbito Ediciones, S.A. y Diputación de Soria, 1993, con los artículos relativos a la provincia de Soria, y las referencias corresponden a esta edición.

 

Mapas del Instituto Geográfico Nacional a distintas escalas. Se pueden descargar gratuitamente, previo registro como usuario, en  http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do .

 

Marcos Burriel, Andrés; Memorias para la vida del santo rey Don Fernando III; Imprenta de la viuda de Joaquín Ibarra; Madrid, 1800.

 

Martínez Díez, GonzaloLas Comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura Castellana ; Madrid, Editora Nacional, 1983).

 

Minguella y Arnedo, Fray Toribio de; Historia de la Diócesis de Sigüenza y sus Obispos (3 tomos); Imprenta de la Revista de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1910-1913. Todas las reseñas se toman del primer tomo.

 

Ortego Frías, Teógenes;  La huella visigoda en territorio Soriano ; Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, nº 17, 1983.

 

Ortego Frías, Teógenes;  La Ribera Soriana del Duero ; Publicaciones de la Sociedad Económica de Amigos del País; Imprenta de E. Las Heras, Soria, 1930.

 

Sorondo, Juan-Luis de; Censo de ermitas de Soria; Editado por Diputación Provincial de Soria; Soria, 1997.

 


[1] Lope, obispo de Sigüenza (1222-1237).

[2] Pedro II Ramírez, obispo de Osma (1225-1231).

[3] Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo (1209-1247).

[4] Mauricio, obispo de Burgos (1213-1238).

[5]Tello Téllez de Meneses, obispo de Palencia (1208-1246).

[6] Bernado, obispo de Segovia (1224-1248).

[7] Juan Pérez de Segovia, obispo de Calahorra (1220-1237).

[8] Lope, obispo electo de Cuenca en 1225.

[9] Concilio de Valladolid de 1228.

[10] Inocencio II, Papa (1130-1143).

[11] Inocencio III, Papa (1198-1216).

[12] En la línea divisoria de la Tierra de Soria.

[13] Bliecos.

[14] Castil de Tierra.

[15] Nomparedes.

[16] Alparrache.

[17] Almaraíl.

[18] La Solana (D).

[19] El Corto (D).

[20] Tardelcuende.

[21] Arciprestazgo de Gormaz.

[22] Morales.

[23] Brías.

[24] Sauquillo de Paredes.

[25] Modamio.

[26] Madruédano.

[27] San Cristóbal de Otero de Pollinos (D).

[28] Nograles.

[29] Mosarejos.

[30] Santa María del Val (D).

[31] Fresno de Caracena.

[32] San Juan de Adanta (D).

[33] Arciprestazgo de San Esteban [de Gormaz].

[34] Quintanas Rubias de Arriba.

[35] Quintanas Rubias de Abajo.

[36] Quintanasecas (D).

[37] Morcuera.

[38] Tramagaz (D).

[39] Santuy (D).

[40] Fuentecambrón.

[41] Miño de San Esteban.

[42] Valdanzuelo.

[43] Valdanzo.

[44] San Pedro (D).

[45] Valdeperal (D).

[46] Arciprestazgo de Andaluz, posteriormente de Fuentepinilla.

[47] Cespedera (D).

[48] Osona.

[49] Ermita de Nuestra Señora de Linares (D).

[50] La Casa de Don Chicote y la Casa de Mingo Gómez (D).

[51] Andaluz.

[52] Tajueco.

[53] Arciprestazgo de Ariza (Zaragoza).

[54] Deza.

[55] Bordalba (Zaragoza).

[56] Pozuel de Ariza (Zaragoza).

[57] En la línea divisoria de la Tierra de Almazán, en lado de acá del Duero.

[58] Nepas.

[59] Nolay. En el Catastro de la Ensenada figura con el nombre de Nohalay.

[60] Borjabad.

[61] Mazarrones (D).

[62] Valdespina.

[63] En el  lado de allá del Duero.

[64] Santa María de Velacha (D).

[65] Los Crespos (D).

[66] Trasvieta (D).

[67] Priorato de Nuestra Señora allende Duero, en Almazán (D).

[68] Fuentelcarro.

[69] San Juan de Duero, en Almazán (D).

[70] El Bulío (D).

[71] Tejerizas.

[72] Matamala de Almazán.

[73] Matute de Almazán.

[74] Santa María del Prado.

[75] En la línea divisoria de la Tierra de Berlanga, a la parte de allá del Duero.

[76] Bayubas [de Abajo].

[77] La Ardachosa (D).

[78] En la parte de acá del Duero.

[79] San Gil de Pedroso (D).

[80] Santa Cruz (D).

[81] Torremocha (D).

[82] Rebollo de Duero.

[83] Vadorrey (D).

[84] Navacerías (D).

[85] Abanco.

[86] Paones.

[87] Alaló.

[88] En la línea divisoria de la Tierra de Caracena.

[89] La Perera.

[90] Pozuelo.

[91] Carrascosa de Abajo.

[92] Aldea Gutiérrez (D).

[93] Ambas Hoces, o sea, Hoz de Arriba y Hoz de Abajo. En el Catastro de la Ensenada tienen los nombres de Ozes  de Arriba y Ozes de Abaxo.

[94]San Felices (D).

[95] En la línea divisoria de La Tierra de Ayllón.

[96] Liceras, Montejo de Tiermes y Torresuso (Ver apartado El caso especial de Liceras, al final).

[97] Torremocha de Ayllón.

[98] Gomezuela (D).

[99] Villaescusa (D).

[100] Villacavera (D).

[101] El Brezal (D).

[102] Cenegro.

[103] La Antillera u Hontillera(D)

[104] http://sigpac.mapa.es/fega/visor/.

[105] http://www2.ign.es/iberpix/visoriberpix/visorign.html y http://www.ign.es/3D-Stereo/ (para mapas en tres dimensiones, o con relieve).

[106] Hecha una visita a Vandanzuelo, pueblo en el que está ubicado este despoblado, pude obtener algún dato más que, en algún caso, clarifica un poco más las cosas, gracias a una conversación con algunos de sus naturales. Me indicaron la ubicación del despoblado, más o menos como se ha indicado más arriba; me dijeron que lo conocían como la Hontillera y que había memoria de haber existido allí una posada. Con el nuevo nombre conocido del despoblado se viene a ratificar que es bastante correcta la evolución del nombre del topónimo que se ha detallado anteriormente. Que el lugar fuese una posada tampoco sería de extrañar si se tienen en cuenta otros de los lugares que se han citado en otros arciprestazgos, como la Casa de Don Chicote y la Casa de Mingo Gómez, o San Pedro de Valdanzo con una casa. A la vuelta me pasé por Cenegro y pregunté por el nombre del paraje que está contiguo a nuestro despoblado: mi informante me confirmó que El Llano de la Antillera que figura en los mapas es el mismo nombre con el que ellos le conocen.