9. FALLECIDOS EN PIQUERA DE SAN ESTEBAN DESDE EL 11 HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 1918[37] © FGP-2003 |
|||||||||
Edad |
M |
% |
V |
M |
MG |
% MG |
% T |
V |
M |
0-4 |
11 |
45,83 |
5 |
6 |
9 |
42,86 |
37,50 |
5 |
4 |
5-9 |
2 |
8,33 |
1 |
1 |
2 |
9,52 |
8,33 |
1 |
1 |
20-24 |
1 |
4,17 |
- |
1 |
1 |
4,76 |
4,17 |
- |
1 |
25-29 |
2 |
8,33 |
1 |
1 |
2 |
9,52 |
8,33 |
1 |
1 |
30-34 |
2 |
8,33 |
2 |
- |
2 |
9,52 |
8,33 |
2 |
- |
35-39 |
1 |
4,17 |
- |
1 |
1 |
4,76 |
4,17 |
- |
1 |
40-44 |
1 |
4,17 |
- |
1 |
1 |
4,76 |
4,17 |
- |
1 |
45-49 |
1 |
4,17 |
1 |
- |
1 |
4,76 |
4,17 |
1 |
- |
60-64 |
1 |
4,17 |
1 |
- |
1 |
4,76 |
4,17 |
1 |
- |
70-74 |
1 |
4,17 |
- |
1 |
- |
- |
- |
- |
- |
80-84 |
1 |
4,17 |
- |
1 |
1 |
4,76 |
4,17 |
- |
1 |
Total |
24 |
100,00 |
11 |
13 |
21 |
100,00 |
87,51 |
11 |
10 |
En relación con el sexo, y teniendo en cuenta el factor edad previamente analizado, en Piquera de San Esteban existe una incidencia mayor, muy ligera, en los varones (11 muertes, por 10 de mujeres), lo que no resulta significativo[38]. Los intervalos quinquenales de edad afectados son casi iguales para ambos sexos (6 en hombres y 7 en mujeres), destacando el hecho de que sólo hay una mujer fallecida mayor de 40 años, que vivió hasta los 81.
Si se agrupa por intervalos de 15 años, el más afectado, con una diferencia muy notable, sería el de 0-14 años, con más de un 52 % (11 muertos); el de 30 a 44 años proporciona el 19,05 % (4 fallecidos) y el de 15 a 29, un 14,29 % (3 difuntos), siendo los demás rangos menos relevantes (un 4,76 %, 1 muerto). Ciertamente, como sucedió a nivel nacional, la población más impactada fue, con claridad, la joven, concentrándose más del 66 % de víctimas en los menores de 30 años.
10. FALLECIDOS EN PIQUERA DE SAN ESTEBAN DESDE EL 11 HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 1918[39] © FGP-2003 |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Edad |
M |
% |
V |
M |
MG |
% MG |
% T |
V |
M |
0-14 |
13 |
54,17 |
6 |
7 |
11 |
52,38 |
45,83 |
6 |
5 |
15-29 |
3 |
12,50 |
1 |
2 |
3 |
14,29 |
12,50 |
1 |
2 |
30-44 |
4 |
16,67 |
2 |
2 |
4 |
19,05 |
16,67 |
2 |
2 |
45-59 |
1 |
4,17 |
1 |
- |
1 |
4,76 |
4,17 |
1 |
- |
60-74 |
2 |
8,33 |
1 |
1 |
1 |
4,76 |
4,17 |
1 |
- |
75-89 |
1 |
4,17 |
- |
1 |
1 |
4,76 |
4,17 |
- |
1 |
Total |
24 |
100,00 |
11 |
13 |
21 |
100,00 |
87,51 |
11 |
10 |
Comparando con los datos de Langa de Duero y de San Esteban de Gormaz destaca la concentración tan elevada en el primer intervalo en Piquera de San Esteban, también importante en Langa de Duero y menor en San Esteban de Gormaz. En cualquier caso, los dos primeros rangos (0-14 y 15-29) concentran en las tres poblaciones cifras superiores al 65 %, lo que refleja la caracterización de una epidemia que afectó fundamentalmente a los individuos más jóvenes, algo que se produjo también a nivel nacional, como anteriormente se ha indicado.
11. FALLECIDOS EN PIQUERA DE SAN ESTEBAN, LANGA DE DUERO Y SAN ESTEBAN DE GORMAZ POR LA EPIDEMIA DE GRIPE[40] © FGP-2003 |
||||||
|
Piquera de San Esteban |
Langa de Duero |
San Esteban de Gormaz |
|||
Intervalo |
Muertos |
% |
Muertos |
% |
Muertos |
% |
0-14 años |
11 |
52,38 |
12 |
46,15 |
7 |
30,43 |
15-29 años |
3 |
14,29 |
8 |
30,77 |
8 |
34,78 |
30-44 años |
4 |
19,05 |
4 |
15,38 |
3 |
13,04 |
45-59 años |
1 |
4,76 |
- |
- |
1 |
4,35 |
60-74 años |
1 |
4,76 |
1 |
3,85 |
4 |
17,39 |
75-89 años |
1 |
4,76 |
- |
- |
- |
- |
Sin datos |
- |
- |
1 |
3,85 |
- |
- |
Total |
21 |
100,00 |
26 |
100,00 |
23 |
100,00 |
A pesar de la notable repetición de algunos apellidos, como Crespo, Palomar, Rupérez, Rincón o del Val, por señalar los más frecuentes, no ha sido posible identificar más que unos pocos lazos familiares seguros entre los fallecidos en la epidemia de gripe de 1918. Así, un anciano de 63 años fallece el 14 de octubre y su hija, de 27, once días después, el 25, dejando un hijo menor de edad. El segundo y último caso es el de una mujer y su hija, de 40 y 2 años respectivamente, muertas en la misma fecha, el 19 de octubre, sobreviviendo tres niños menores de edad en el ámbito familiar. Al ser Piquera de San Esteban un núcleo de población reducido en su número, posiblemente haya más relaciones de parentesco entre los fallecidos, preferentemente en segundo grado, si bien la concisión de datos en las actas de defunción no permiten asegurarlo.
De todas formas, la epidemia de gripe pudo causar más de los 21 muertos señalados en Piquera de San Esteban, porque serviría como detonante para que otras enfermedades agravasen su proceso y causasen la muerte a algunos pacientes. Estas circunstancias podrían ser aplicadas a una persona, cuya “Bronquitis cronica” pudo ser agudizada, en mayor o menor grado, por la infección gripal, de tal manera que el número total de víctimas sería superior al indicado anteriormente[41].
En el siguiente gráfico se presentan las variables de población de Piquera de San Esteban en la segunda década del siglo XX, destacando dos momentos de mortalidad excepcional, 1913 y 1918. En el resto de los años, el número de fallecidos oscila entre 12 y 9, con una media cercana a 10, lo que podría considerarse habitual en la época. Sin embargo, tanto en 1913, con 4 muertos de diarrea estival y varios de enteritis, gastroenteritis y bronquitis, y especialmente en la epidemia de gripe de 1918, se superan estos parámetros, elevándose a más de 45 ‰ y casi el 88 ‰, respectivamente, la tasa bruta de mortalidad, y originando en este último año que el crecimiento natural de la población resultase negativo.
12. VARIABLES DE POBLACIÓN EN PIQUERA DE SAN ESTEBAN DURANTE LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XX[42] © FGP-2003 |
Aunque en números absolutos los muertos causados por la epidemia de gripe no sean excesivamente elevados, la mortalidad excepcional que esto supone, así como los aspectos psicológicos que conlleva, provocan una contracción en la población. De hecho en 1919 se produce el menor número de nacimientos de la década, quizá como una consecuencia más de la situación vivida en octubre del año anterior. Si a ello se suman otras enfermedades infecciosas, las deficiencias higiénico-sanitarias y la elevada mortalidad infantil, características de la fase demográfica en transición que se vive a comienzos del siglo XX, el balance poblacional se resiente de manera evidente -la tasa bruta de mortalidad de 1911 a 1920 en Piquera de San Esteban se eleva al 29,8 ‰-. No obstante, la natalidad, más elevada aún -con una tasa bruta en el entorno del 41,4 ‰ en esta segunda década-, permitía un importante crecimiento natural, en el periodo indicado de 1911-1920, de 54 habitantes -con una tasa bruta de alrededor del 11,6 ‰-.
13. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE PIQUERA DE SAN ESTEBAN[43] |
Sin embargo, comparando los censos de 1910 y 1920, se aprecia una disminución de la población en la segunda fecha de 6 personas; de lo que se deduce que el saldo migratorio de este periodo fue negativo (crecimiento natural (54) + descenso de censados (6) = -60 habitantes), resultando una emigración importante para una población como Piquera de San Esteban, no tanto en sus números absolutos como porcentuales. En definitiva, la tasa bruta de saldo migratorio para Piquera de San Esteban, en la década 1911-1920, es negativa, superior al -12,8 ‰[44].
14. TASAS BRUTAS (en ‰) DE NATALIDAD, MORTALIDAD Y CRECIMIENTO NATURAL EN LOS PERIODOS 1911-1915, 1916-1920, 1911-1920 Y DE 1918 EN LANGA DE DUERO, PIQUERA DE SAN ESTEBAN, SAN ESTEBAN DE GORMAZ, SORIA Y ESPAÑA[45] |
||||||||||||
|
1911-1915 |
1916-1920 |
1911-1920 |
1918 |
||||||||
N |
M |
CN |
N |
M |
CN |
N |
M |
CN |
N |
M |
CN |
|
Langa de Duero |
36,8 |
29,2 |
7,6 |
34,2 |
29,6 |
4,6 |
35,5 |
29,4 |
6,1 |
37,8 |
64,4 |
-26,6 |
Piquera de San Esteban |
46,8 |
26,6 |
20,2 |
36,0 |
33,0 |
3,0 |
41,4 |
29,8 |
11,6 |
34,3 |
87,9 |
-53,6 |
San Esteban de Gormaz |
38,1 |
28,9 |
9,2 |
33,5 |
24,1 |
9,4 |
35,8 |
26,5 |
9,3 |
31,3 |
35,1 |
-3,8 |
Soria (provincia) |
35,1 |
24,3 |
10,8 |
30,8 |
26,2 |
4,6 |
33,0 |
25,3 |
7,7 |
32,2 |
34,9 |
-2,7 |
España |
30,4 |
22,2 |
8,2 |
28,8 |
24,6 |
4,2 |
29,8 |
23,5 |
6,3 |
29,2 |
33,2 |
-4,0 |
En este último cuadro se muestran distintos índices sobre la variación de la población, para que pueda más fácilmente compararse la evolución de estos datos en los diversos territorios susceptibles de análisis. Puede apreciarse que en Piquera de San Esteban se da una tasa bruta de natalidad más elevada que en el resto, mientras que la de mortalidad, más baja en el primer quinquenio, sube mucho en el segundo, lo que posibilita un crecimiento natural elevadísimo en los cinco primeros años y el más bajo en los cinco últimos, y que determina, pese a todo, una década con un elevado crecimiento natural. Las tasas brutas de natalidad y mortalidad, que mantienen una similitud en Langa de Duero y en San Esteban de Gormaz, son más bajas en la provincia de Soria y aún menores en el conjunto nacional, más adelantados en el proceso de cambio de régimen demográfico. En relación con la natalidad, se observa un descenso en el segundo periodo, 1916-1920, más agudo en Piquera de San Esteban, San Esteban de Gormaz y la provincia de Soria. Ciertamente, se distinguen unas tasas de mortalidad más altas en Piquera de San Esteban y en Langa de Duero que en San Esteban de Gormaz, donde fue más intensa la epidemia de sarampión de 1915 que la de gripe de 1918. También se observa un aumento significativo de la mortalidad en el segundo periodo, 1916-1920, en Piquera de San Esteban, en Soria y en España, producto de esta última pandemia. Con respecto al crecimiento natural, mientras San Esteban de Gormaz mantiene el mismo nivel en ambos periodos, en los otros territorios se reduce notablemente, debido al aumento de mortalidad ya indicado, siendo paradigmático el caso de Piquera de San Esteban (20,2 ‰ y 3,0 ‰), los índices más alto y más bajo de cada periodo. Pese a todo, se observa que Piquera de San Esteban se encuentra más rezagada en el proceso de transformación de régimen demográfico (natalidad, mortalidad y crecimiento natural más elevados en el periodo 1911-1920).
Con respecto a 1918, el año de la epidemia de gripe, Piquera de San Esteban y Langa de Duero se vieron muy afectadas (los índices de mortalidad son elevadísimos, 87,9 ‰ y 64,4 ‰, respectivamente; en Piquera de San Esteban entre el 11 y el 31 de octubre fallecieron más personas que en el resto de todo el año, en concreto 24 de un total de 41), por lo que, a pesar de tener una tasa de natalidad ligeramente superior al resto, sufren un retroceso intenso, dentro de los volúmenes absolutos que se manejan. Los datos de San Esteban de Gormaz, provincia de Soria y España son bastante similares, muy alejados de la alta incidencia de las dos poblaciones citadas anteriormente, pero reflejando las consecuencias de la epidemia.
Según información, facilitada amablemente por Salvador Barrio Onrubia, la elevada mortalidad provocada por la epidemia gripal de 1918, posiblemente originase, en última instancia, la construcción del nuevo cementerio, de acuerdo a las normativas de la época, es decir, alejado de la localidad. Este camposanto muestra en su puerta la data de 1925, aunque en opinión de Barrio Onrubia no se produjo la primera inhumación hasta 1926[46].
- ARCHIVO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA, Boletín Oficial de la Provincia de Soria, años 1886, 1918 y 1919.
- ARCHIVO DEL EXMUNICIPIO DE MORCUERA, Libro Registro de Comunicaciones del Ayuntamiento de Morcuera, de 1 de enero de 1916 a 1 de septiembre de 1925, nº 155, de 24 de octubre de 1918.
- ARCHIVO DEL EXMUNICIPIO DE PIQUERA DE SAN ESTEBAN, Libro de Actas de sesiones del Ayuntamiento de Piquera de San Esteban, de 2 de enero de 1916 a 2 de abril de 1920.
- ARCHIVO DEL EXMUNICIPIO DE PIQUERA DE SAN ESTEBAN, Libro de Actas de sesiones de la Junta de Asociados de Piquera de San Esteban, de 26 de febrero de 1917 a 31 de mayo de 1931.
- ARCHIVO DEL EXMUNICIPIO DE REJAS DE SAN ESTEBAN, Boletín Oficial de la Provincia de Soria, año 1918.
- ARCHIVO DEL EXMUNICIPIO DE SOTO DE SAN ESTEBAN, Libro de Actas de sesiones del Ayuntamiento de Soto de San Esteban, de 4 de agosto de 1918 a 16 de enero de 1921.
- ARCHIVO DEL JUZGADO DE PAZ DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ, Libros de Actas de Defunciones del Registro Civil de Piquera de San Esteban, tomo 7, de 23 de octubre de 1904 a 13 de octubre de 1913; tomo 8, de 22 de octubre de 1913 a 21 de diciembre de 1918; y tomo 9, de 22 de enero de 1919 a 4 de junio de 1929; Libros de Actas de Nacimientos del Registro Civil de Piquera de San Esteban, tomo 9, de 30 de noviembre de 1908 a 18 de noviembre de 1913; tomo 10, de 24 de noviembre de 1913 a 1 de julio de 1918; tomo 11, de 4 de septiembre de 1918 a 27 de diciembre de 1918; y tomo 12, de 13 de marzo de 1919 a 10 de mayo de 1925.
- ARCHIVO DEL JUZGADO DE PAZ DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ, Libros de Actas de Defunciones del Registro Civil de San Esteban de Gormaz, tomos 1 a 35, correspondientes al periodo 1871-1950.
- ARCHIVO DIOCESANO DEL OBISPADO DE OSMA-SORIA, Parroquia de Piquera de San Esteban, Caja de papeles varios, censos, apeos, comunicaciones, R-362/19.
- ARCHIVO MUNICIPAL DE FUENTECAMBRÓN, Libro de Actas de sesiones de la Junta Municipal de Asociados de Fuentecambrón, de 6 de octubre de 1914 a 19 de junio de 1921
- ARCHIVO MUNICIPAL DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ, Libro de Actas de sesiones del Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz, de 21 de febrero de 1917 a 26 de noviembre de 1919.
- CALDERÓN CALDERÓN, B. (1987), “Evolución de la población 1900-1981”, en CALDERÓN CALDERÓN, B., CABALLERO FERNÁNDEZ-RUFETE, P. y DELGADO URRECHO, J.M., Geografía de Castilla y León. 2 La población, Valladolid, pp. 10-21.
- CÓRDOBA LARGO, A. (1983), La despoblación en Soria: Sus causas y efectos, Almazán.
- GARCÍA MERINO, L.V. (1968), La Ribera del Duero en Soria y las vegas de Osma y Burgo de Osma, Valladolid.
- GARCÍA PALOMAR, F. (2000), “San Esteban de Gormaz. Epidemia de cólera de 1885”, en VV.AA., Casos y Cosas de Soria, II, Madrid, pp. 226-238.
- GARCÍA PALOMAR, F. (2002), “Epidemia de gripe en la provincia de Soria y en Langa de Duero (octubre-noviembre de 1918)”, Revista de Soria IIª época nº 39, Soria, pp. 49-63.
- GARCÍA PALOMAR, F. (e.p.), “Epidemia de gripe en San Esteban de Gormaz durante 1918”, Celtiberia nº 97, Soria, 2003.
- LOSADA, J.C. (2003), “La Gripe Española”, La Aventura de la Historia nº 56, Madrid, pp. 36-42.
- MARTÍNEZ CUADRADO, M. (1980), La burguesía conservadora (1874-1931), Madrid.
- MORÁN ALÁEZ, E. (1986), “Demografía”, en E. LÓPEZ CASTELLÓN (Coord.), Historia de Castilla y León, v. IX, Madrid, pp. 419-474.
- ROBLEDO HERNÁNDEZ, R. (1986), “Población”, en VV.AA., Tiempo de reto y esperanza (Siglo XX), Historia de Castilla y León, v. 10, Valladolid, pp. 56-67.
- ROMERO, C. (1981), Soria 1860-1936, Soria, 2 v.
- ROMERO SALVADOR, C. (1985), “Siglos XIX-XX (1808-1984)”, en J.A. PÉREZ-RIOJA (Dtor.), Historia de Soria, v. I, Almazán, pp. 461-510.
- RUIZ LISO, J.M. (1995), “La medicina en Soria. Numancia Sanitaria 1920-1936”, Revista de Soria IIª época nº 11, Soria, pp. 65-74.
- SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J. (1984), “La población, el campo y las ciudades”, en J.L. GARCÍA DELGADO, J. SÁNCHEZ JIMÉNEZ y M. TUÑÓN DE LARA, Los comienzos del siglo XX. La población, la economía, la sociedad (1898-1931), Madrid, pp. 175-433.
- ULLOA CISNEROS, L., CAMPS CAZORLA, E., CAMP LLOPIS, F. y REVENTÓS BORDOY, M. (1983), La Casa de Borbón (Siglos XVIII a XX), Historia de España V, Bilbao.
- WARE, C.F., PANIKKAR, K.M. y ROMEIN, J.M. (1981), Historia de la Humanidad. El siglo veinte I, Barcelona.
[37] A partir de los datos obtenidos en el AJPSEG, LADPiquera, tomo 8, de 22 de octubre de 1913 a 21 de diciembre de 1918. Las columnas hacen referencia a la edad; M, muertos; %, porcentaje sobre el total de fallecidos; V, varones; M, mujeres; MG, muertos por gripe; % MG, porcentaje sobre el total de los fallecidos por gripe; % T, porcentaje sobre el total de difuntos; V, varones, y M, mujeres, muertos por gripe. Se han suprimido los intervalos quinquenales de edad sin defunciones.
[38] En cambio, tanto en Langa de Duero como en San Esteban de Gormaz las víctimas fueron más numerosas entre las mujeres, 14, por 12 varones en la primera localidad, y 13, por 10 hombres, en la segunda. Las diferencias, en cualquier caso, son poco relevantes.
[39] A partir de los datos obtenidos en el AJPSEG, LADPiquera, tomo 8, de 22 de octubre de 1913 a 21 de diciembre de 1918. Las columnas hacen referencia a la edad; M, muertos; %, porcentaje sobre el total de fallecidos; V, varones; M, mujeres; MG, muertos por gripe; % MG, porcentaje sobre el total de los fallecidos por gripe; % T, porcentaje sobre el total de difuntos; V, varones, y M, mujeres, muertos por gripe.
[40] Para Piquera de San Esteban se reflejan los datos del AJPSEG, LADPiquera, tomo 8, de 22 de octubre de 1913 a 21 de diciembre de 1918; para Langa de Duero, vd. GARCÍA PALOMAR (2002), pp. 56-57; para San Esteban de Gormaz, vd. GARCÍA PALOMAR (e.p.).
[41] La difunta a que se alude es una anciana de 70 años, muerta el 13 de octubre de 1918. Además, un hombre pereció el 21 de diciembre de 1918 también debido a “Bronquitis cronica”, pero la fecha está muy alejada para poder tenerlo en consideración. Igualmente fallecieron en la localidad, durante el periodo de epidemia gripal, dos niñas, una el 12 de octubre, por “fenomenos de la denticion”, y la otra el día 13, a causa de “Fenomenos de la denticion” (AJPSEG, LADPiquera, tomo 8, de 22 de octubre de 1913 a 21 de diciembre de 1918, nº 60, 82, 59 y 61, respectivamente). En Langa de Duero los muertos por causas relacionadas con enfermedades del aparato respiratorio y del corazón, durante el periodo de la epidemia gripal, fueron muy numerosos, vd. GARCÍA PALOMAR (2002), pp. 57 y 61-62.
[42] Datos obtenidos del AJPSEG, Libros de Actas de Defunciones del Registro Civil de Piquera de San Esteban, tomo 7, de 23 de octubre de 1904 a 13 de octubre de 1913; tomo 8, de 22 de octubre de 1913 a 21 de diciembre de 1918; y tomo 9, de 22 de enero de 1919 a 4 de junio de 1929; Libros de Actas de Nacimientos del Registro Civil de Piquera de San Esteban, tomo 9, de 30 de noviembre de 1908 a 18 de noviembre de 1913; tomo 10, de 24 de noviembre de 1913 a 1 de julio de 1918; tomo 11, de 4 de septiembre de 1918 a 27 de diciembre de 1918; y tomo 12, de 13 de marzo de 1919 a 10 de mayo de 1925; elaboración propia.
[43] Los datos censales para el siglo XIX se han tomado de ROMERO, C. (1981), Soria 1860-1936, Soria, v. II, p. 19; los del siglo XX en CÓRDOBA LARGO, A. (1983), p. 215; en el censo de 1970 su población está incluida en el municipio de San Esteban de Gormaz.
[44] En Langa de Duero, para el periodo 1911-1920, llegó al -10 ‰, a partir de los datos publicados en GARCÍA PALOMAR (2002), p. 58; y en San Esteban de Gormaz al -15,6 ‰, vd. GARCÍA PALOMAR (e.p.), en todos los casos con las deficiencias que puedan contenerse en el sistema utilizado, que resulta el único posible.
[45] Los datos de la provincia de Soria y de España para los periodos 1911-1915 y 1916-1920 han sido tomados de CÓRDOBA LARGO, p. 78, corrigiendo la cifra de España de T.B.C.N. de 1911-1915 (el autor indica 8,6); los de la provincia de Soria de 1911-1920 se han obtenido promediando los datos anteriores, a falta de otras posibilidades; y los de la provincia de Soria de 1918 a partir del Boletín Oficial de la Provincia de Soria, 1918 y 1919 (ARCHIVO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA); los de España de 1911-1920 y de 1918 de MARTÍNEZ CUADRADO, p. 102 y p. 101, respectivamente. Las cifras de Langa de Duero, Piquera de San Esteban y San Esteban de Gormaz se han elaborado a partir de las cantidades obtenidas en los ARCHIVOS DEL JUZGADO DE PAZ DE LANGA DE DUERO y DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ (Piquera de San Esteban y San Esteban de Gormaz) -siendo publicados los datos de nacimientos, defunciones y crecimiento natural de Langa de Duero en GARCÍA PALOMAR (2002), p. 58; y los de San Esteban de Gormaz en GARCÍA PALOMAR (e.p.)-, operando siempre en relación a la media de habitantes de los censos de 1910 y 1920.
[46] A pesar de la búsqueda en el Archivo Parroquial de San Esteban de Gormaz y en el Diocesano del Obispado de Osma-Soria no ha sido posible localizar ninguna referencia sobre este extremo.