LOS PROBOSCIDEOS NEOGENOS DE PIQUERA DE SAN ESTEBAN (CUENCA DEL DUERO, SORIA). IMPLICACIONES BIOESTRATIGRAFICAS

Publicado el 12 de marzo de 2008
por Ana Victoria Mazo Pérez
 Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid
 
y Jesús Francisco Jordá Pardo 
Departamento de Geología. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica. Universidad de Salamanca. Santo Tomás, s/n. 05003 Ávila

Este artículo ha sido publicado en la revista Estudios Geológicos, 50: páginas 239-245 (1994). Versión electrónica en:
estudiosgeol.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeol/article/download/321/325

Todas las ilustraciones pertenecen al artículo original, citado anteriormente, a excepción de las dos que llevan grabado el © con la autoría correspondiente. Se han incluido para una mejor comprensión de las personas a quienes va destinada esta monografía.

RESUMEN

Se estudian unos elementos dentarios de mastodonte y dinoterio (Proboscidea, Mammalia) encontrados en Piquera de San Esteban (Soria), que se determinan como Gomphotherium angustidens Cuvier y Deinotherium giganteum Kaup. En base a estas identificaciones y por comparación con otros materiales, la localidad se data como Mioceno medio, concretamente como Astaraciense superior, biozona MN7 de Mein.

Palabras clave: Mastodonte, dinoterio, Mioceno, Astaraciense superior, cuenca del Duero.

ABSTRACT 

The study of dental elements of mastodont and dinothere found in Piquera de San Esteban (Soria) specifies them to be Gomphotherium angustidens Cuvier and Deinotherium giganteum Kaup. On the basis of this identification and by comparison with other material, the age of the locality is dated being Middle Miocene, to be exact, upper  Astaracien, biozone MN7.

Key words: Mastodont, deinothere, Miocene, Upper Astaracien, Duero bassin

Introducción 

En 1993 la Delegación Territorial de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León de Soria envió para su estudio al Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC, Madrid), unos fósiles encontrados en las proximidades de Piquera de San Esteban (Soria), en una gravera de la zona denominada Las Rozas, cuyas coordenadas UTM son: X, 476.500; Y, 4.595.800 (hoja n.º 376, San Esteban de Gormaz, Cartografía Militar de España, serie L, escala 1:50.000) (fig. 1). Los fósiles recuperados (dos muelas y un incisivo) pertenecen todos ellos al orden Proboscidea, pero a dos proboscídeos diferentes: un mastodonte y un dinoterio. La identificación de estos restos, además de ampliar el registro paleontológico, permite la datación del yacimiento, lo que supone una aportación al conocimiento del Mioceno en la Cuenca del Duero. 

Fig. 1.-Situación general de la columna estratigráfica de Las Rozas (Piquera de San Esteban, Soria).

 

Litoestratigrafía 

Columna litoestratigráfica  

La columna litoestratigráfica (fig. 2) de la zona de la gravera de Las Rozas arranca en otra pequeña explotación de gravas y arenas situada en la base del escarpe de la margen izquierda del río Pedro, afluente del Duero, entre los puntos kilométricos 81 y 82 de la CN-110 a la cota de 910 m s.n.m., unos 750 m al NW de Piquera de San Esteban (Soria), y culmina en el cerro Peñasrodadas, a 1.047 m de altitud s.n.m. (fig. 3), que se encuentra a 3 km al NW de la citada localidad (fig. 1).

Fig. 2.-Columna estratigráfica de Las Rozas.

De muro a techo se distinguen los siguientes tramos (fig. 2): 

Unidades litoestratigráficas e interpretación de los depósitos 

La columna litoestratigráfica presentada se encuentra situada en el sector suroriental de la Depresión del Duero, a unos 16 km del borde E de la zona de Aranda de Duero-Roa-Peñafiel-Fuentidueña·Maderuelo, en la que Armenteros (1986) realiza un estudio estratigráfico y sedimentológico de los materiales del Neógeno de la Cuenca del Duero. Este autor establece para este sector de la Cuenca del Duero tres grandes unidades sin carácter formal (Armenteros y Corrochano, 1983; Armenteros, 1986), que agrupan un elevado número de unidades litoestratigráficas con rango de litofacies o de formación (Armenteros, 1986). 

Las características litoestratigráficas y sedimentológicas que presentan los materiales de la columna de Las Rozas (Piquera de San Esteban) nos permiten establecer tres unidades litoestratigráficas informales (unidad inferior, unidad media y unidad superior) claramente correlacionables con las unidades propuestas por Armenteros (1986) para el Neógeno del sector suroriental de la depresión del Duero: 

Fig. 3.-Panorámica general hacia el N de la gravera de Las Rozas. Se observa la unidad inferior detrítica en la gravera, la unidad media en la ladera, y la unidad superior carbonatada coronando el cerro.
Fig. 4.-Aspecto general del techo de la unidad inferior en el tramo donde aparecieron los restos fósiles.

Paleontología sistemática

Orden: Proboscidea Illiger, 1811

Suborden: Elephantoidea Gray, 1821
Familia: Gomphotheriidae Hay, 1922
Género:
Gomphotherium
Burmeister, 1837
Gomphotherium angustidens
(Cuvier)
Material: Un M3 derecho incompleto 

Descripción y discusión 

Se conservan sólo las cuatro últimas colinas y el talón, este último roto. Es un molar bunodonto con morfología muy simple. La división de los cónulos principales es binaria excepto en la última colina, y en los valles hay un cónulo central único adosado a la pared posterior de los endoconos. La última colina está constituida por tres cúspides. La abrasión, moderada, da lugar a figuras de desgaste sólo en la primera de las colinas conservadas (fig. 5.1).

Longitud del fragmento = 152 mm.
Anchura de la primera colina = - 
Anchura de la segunda colina = 76,6 mm.
Anchura dc la tercera colina = 76.3 mm.
Anchura de la cuarta colina = 69 mm.
Anchura de la quinta colina = 55 mm.

El conjunto de rasgos permite atribuir este molar a un gonfoterio, en concreto a un Gomphoterium angustidens  morfológicamente simple.

Fig. 5.1 - Fragmento de M3 del Gomphotherium angustidens Cuvier de Piquera de San Esteban, norma oclusal.

 

Suborden: Deinotherioidea Osborn, 1921
Familia: Deinotheriidae Bonaparte, 1845
Género:
Deinotheirum Kaup, 1829
Deinotherium giganteum
Kaup
Material: Un incisivo derecho no completo, varios fragmentos de incisivo y un M3 derecho, supuestamente todo de un mismo individuo. 

Descripción y discusión 

El incisivo, al que le falta el ápice y la región posterior, es robusto, curvado hacia atrás, con sección de rotura elíptica y esmalte concéntrico (fig. 5.2).

Longitud del fragmento según curva externa = (470) mm (incluyendo el ápice).
Longitud del fragmento según curva interna = (400) mm (incluyendo el ápice).
Circunferencia máxima = 370 mm.
Diámetro antero posterior de rotura = 130 mm.
Diámetro transverso de rotura = 102 mm.

Fig. 5.2 - Incisivo del Deinotherium giganteum Kaup de Piquera de San Esteban (Soria), norma lateral.
El diente yugal es un tercer molar inferior derecho, bilofodonto pero con talón desarrollado, lo que le confiere un aspecto triangular. Conserva la raíz posterior y restos del cíngulo anterior. La abrasión ha generado figuras de desgaste en los dos lofos, afectando también al talónido (fig. 5.3).

Longitud = 85 mm.
Anchura de la primera colina = 67,3 mm.
Anchura de la segunda colina =61,4 mm.

 

Fig. 5.3 - M3 del Dinotherium giganteum Kaup de Piquera de San Esteban (Soria), norma oclusal.

 

Los dientes de los dinoterios apenas experimentan cambios en su morfología desde su aparición en el Mioceno inferior hasta su extinción en el Cuaternario, por  lo que la sistemática del grupo se ha basado primordialmente en la talla de estos elementos, que va aumentando a medida que los materiales son cronológicamente más modernos. No obstante, este criterio resulta de gran ambigüedad, ya que el tamaño de los dientes se ve afectado tanto por la variabilidad sexual como por la individual. Por ello la sistemática del grupo es confusa, resultando a veces muy difícil poder separar las especies teóricamente válidas. Pero es un hecho que tanto en Europa como en África pueden diferenciarse un grupo de dinoterios de talla pequeña identificados en Europa como Deinotherium bavaricum Meyer y D. cuvieri Kaup, y un grupo de dinoterios de gran talla mayoritariamente clasificados como D. giganteum Kaup y D. laevius Jourdan.

 

Tabla 1.-Longitud (L), anchura (A) de los M3 de Dinotherium bavaricum y Deinotherium giganteum
M3 Bach. y Zapfe (1976) Berg. y  Crouzel (1962)

L

A

L A
D. bavaricum 64.5-79,6

54,2-68,5

56-80

46-68

D. giganteum 80,2-102,4 65,3-88,4 74-125

61-105

La tabla 1 recoge los datos publicados por Bachmayer y Zapfe (1976) y Bergounioux y Crouzel (1962b) sobre los intervalos de longitud y anchura de los M3 de D. bavaricum y D. giganteum europeos. Aunque estos autores no indican ni el número de la muestra ni la procedencia individual de los materiales, puede comprobarse que en Deinotherium bavaricum los máximos de longitud y anchura prácticamente coinciden, lo que refuerza su fiabilidad. De acuerdo con estos datos, el molar que discutimos puede adscribirse a Deinotherium giganteum Kaup.

Comparación con otros materiales españoles

Deinotherium giganteum ha sido citado en España, por ejemplo, en Fuensaldaña (Valladolid) (Hernández-Pacheco, 1930), Castrillo de Villavega y Cerro del Cristo del Otero (Palencia) (Hernández-Pacheco, o.c.), Cerecinos de Campo (Zamora) (Bergounioux y Crouzel, 1962a), Hostalets de Pierola y San Quirze de Galliners (Barcelona) (Bergounioux y Crouzel, o.c.) y Alfacar (Granada) (Aguirre, 1957 y 1958).

Tabla 2.-Longitud (L), anchura (A) e índice de anchura (IA) de los M3 de Deinotherium giganteum de Piquera de San Esteban, Cerecinos, Castrillo y Hostalets
M3 Piquera Cerecinos

Castrillo

Hostalets

L 85 82 88 87 92 75
A 67,3 76 72 70 81 67
IA 79,1 92,8

81,8

80,4

88,0

89,3

La tabla 2 refleja la comparación el M3 de Piquera de San Esteban con los M3 de Cerecinos de Campo, Castrillo de Villavega y Hostalets, ya que de Fuensaldaña y Alfacar no se conocen M3. Como puede verse, las medidas del diente que discutimos son casi iguales a las de un M3 de Hostalets, sin diferir tampoco mucho de las del M3 de Castrillo de Villavega.

 El hecho de que el incisivo no esté completo disminuye mucho su utilidad comparativa, aunque estas piezas no resultan, por su variabilidad, el material más idóneo para las determinaciones taxonómicas. En cualquier caso, el diámetro de rotura antero-posterior del incisivo de Piquera (130 mm) va bien con el diámetro máximo del incisivo de Fuensaldaña (140 mm).

Cronología

Deinotherium giganteum se conoce en Francia, según Bergounioux y Crouzel (1962b) en los niveles de Sansan, es decir: en el Astaraciense inferior, biozona MN6 de Mein (1975, 1990).

En España, hasta el presente, la especie sólo ha sido encontrada a partir del Astaraciense superior (biozonas MN7-MN8). A este intervalo corresponden, por ejemplo, los yacimientos de Fuensaldaña, Castrillo de Villavega, Cerro del Cristo del Otero y San Quirze de Galliners.

La ausencia de dinoterios en los yacimientos españoles pertenecientes al Orleaniense superior y Astaraciense inferior (biozonas MN5 y MN6) tal vez se deba a factores climáticos, ya que estos proboscídeos aparecen siempre sólo en entornos con fuerte humedad ambiental.

La presencia de Gomphotherium angustidens acota el límite superior del yacimiento de Piquera de San Esteban como Astaraciense superior, biozona MN7, a la que corresponden las últimas citas de este taxón en Europa occidental (Mazo, 1977 y 1981). La simplicidad estructural del mastodonte de Piquera, comparable a la de otros terceros molares procedentes del Astaraciense superior, es un argumento a favor de esta datación.

El hecho de que las dimensiones de las piezas dentarias de este Deinotherium sean muy parecidas a las de Castrillo de Villavega y Fuensaldaña refuerza la atribución de la localidad al Astaraciense superior.

Finalmente, queremos mencionar que en la litofacies de Valdevarnes de la Unidad Marginal, situada en el tramo superior de la U. Inferior de Armenteros (1986) del Neógeno del sector suroriental de la Depresión del Duero, se encuentra el yacimiento de Montejo de la Vega con Anchitherium aurealiense, Mastodontidae indeterminado, Pseudaelurus quadridentatus, Aceratherium simorrense y Suidae indeterminado, que este autor atribuye al Astaraciense superior o Aragoniense superior. El material de mastodontes de esta localidad no permite su identificación taxonómica, por lo que no puede contrastarse con el de Piquera. No obstante, teniendo en cuenta la situación estratigráfica de esta última localidad, parece verosímil que ambos yacimientos sean correlacionables

Conclusiones

Los proboscídeos de Piquera de San Esteban (Soria) se determinan como Gomphotherium angustidens Cuvier y Deinotherium giganteum Kaup.

La identificación de D. giganteum excluye que el yacimiento tenga una edad Orleaniense (biozonas MN4 y MN5 de Mein), ya que de este intervalo temporal sólo se conocen dinoterios de talla pequeña, adscritos a las especies D. bavaricum y D. cuvieri.

La presencia de G. angustidens, conforme a la distribución cronológica de este taxón en España, excluye a su vez la posibilidad de una datación Vallesiense o Turoliense.

La morfología del molar de G. angustidens permite atribuir el yacimiento al Astaraciense superior, biozona MN7. La biometría de los elementos dentarios del D. giganteum concuerda con esta datación.

Los depósitos aquí estudiados se articulan dentro del conjunto de unidades litoestratigráficas del sector suroriental de la Depresión del Duero definidas por Armenteros (1986), pudiéndose agrupar en tres unidades informales que se correlacionan con las Unidades Inferior, Media y Superior del citado autor.

Los restos paleontológicos presentados permiten situar con precisión los depósitos fluviales del techo de la Unidad Inferior (Armenteros, 1986) en el Astaraciense superior (Mioceno medio) o Aragoniense superior, según la división estratigráfica del Simposio de Munich de 1975 (Fahlbusch, 1976), concretamente en la biozona MN7, constituyendo una nueva aportación a la bioestratigrafía del Neógeno del sector suroriental de la Depresión del Duero.

AGRADECIMIENTOS

A D. Eugenio Matesanz y D. José Matesanz, descubridores de los fósiles, a Dña. Elena Heras, Arqueóloga del Servicio Territorial de Cultura de Soria de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, a Dña. Raquel Barrio, a D. Manuel Hoyos y a Dña. Carmen Sesé. Las fotografías han sido realizadas por el Servicio de Fotografía del Museo Nacional de Ciencias Naturales, las figuras por Federico Ramírez Trillo y la mecanografía por M. T. Montero.

Este trabajo ha sido financiado a través del Proyecto DGICYT PB 92-0013.

Referencias

Aguirre, E. (1957). Algunos mamíferos del Neógeno de los alrededores de Granada, Cursillos y Conferencias del Instituto Lucas Mallada, IV, 29-31.
Aguirre, E. (1958). Novedades paleomastológicas de la depresión de Granada y estratigrafía de su borde NE (Alfacar), Estudios Geol., 14, 107-120.
Armenteros Armenteros, I. (1986). Estratigrafía y sedimentología del Neógeno del Sector Suroriental de la Depresión del Duero (Aranda de Duero-Peñafiel), Ed. de la Diputación de Salamanca, Serie Castilla y León, 1, Salamanca, 471 págs.
Armenteros, 1. y Corrochano, A. (1983). El Neógeno del Sector Suroriental de la Depresión del Duero, Libro Jubilar J. M. Ríos. Geología de España, t. 2, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 521-526.
Bachmayer, F. y Zapfe, H. (1976). Ein bedeutender Fund von Dinotherium aus dem Pannon von Niederosterreich, Annales Naturhistorischen Museum in Wien, 80, 145-162.

Bergounioux, F. M. y  Crouzel, F. (1962a). Les Deinothéridés d'Espagne, Bulletin de la Société Geológique de France, 7: serie, 4, 394-404.

Bergounioux, F. M.  y Crouzel, F. (1962b). Les Deinothéridés d'Europe, Annales de Paleontologie, 48, 1156.
Fahlbusch, V. (1976). Report on the International Symposium on mammalian stratigraphy of the European Tertiary, Newsl. Stratigraph., 5, 160-167.
Hernández Pacheco, F. (1930). Fisiografía, geología y paleontología del territorio de Valladolid, Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 37,205 págs.
Mazo Pérez, A. V. (1977). Revisión de los Mastodontes de España, tesis doctoral, Univ. Complutense de Madrid, 420 págs.
Mazo Pérez, A. V. (1981). Aplicación de los Mastodontes a la correlación geológica. Real Academia de Ciencias, Programa Internacional de Correlación Geológica (1979), 1, 28-41.
Mein, P. (1975). Report on activity of the RCMNS working groups, IUGS reg. comm. Mediterranean Neogene Stratigraphy, Bratislava, 78-81.
Mein, P. (1990). Updating of MN zones, en Lindsay et al. (eds.), European Neogene Mammal Chronology, Plenum Press, Nueva York, 73-90.
Molina, E. y Armenteros, 1. (1986). Los arrasamientos Plioceno y Plio-Pleistoceno en el sector suroriental de la Cuenca del Duero, Studia Geologica Salmanticensia, 22, 293-307.

Recibido el 2 de septiembre de 1994
Aceptado el
21 de noviembre de 1994