Eras, Las
Hasta
que se implantó de forma masiva la mecanización de las faenas
del campo, este es el lugar donde se realizaban las operaciones finales
de recolección del cereal. Están situadas a ambos lados del
antiguo camino que iba a San Esteban de Gormaz. Actualmente algunas están
ocupadas por naves agropecuarias, otras se han dedicado para cultivos agrícolas,
otras subsisten sin ninguna alteración, etc. También hemos
conocido otros grupos pequeños de eras en las faldas de El Cerro
El Castro: unas en el antiguo camino de Las Cuevas de Ayllón y las
otras próximas al camino de Morcuera, pero sin topónimo propio.
En 1752 está documentado este paraje
pero no tenía la extensión que tiene en la actualidad, limitándose
entonces a una pequeña zona cercana al pueblo, incluso ocupando
alguna parte de la población, hoy construida.

|
Eras viejas, Las
Es
el lugar donde se realizaban las últimas labores de recolección
antes de empezarse a hacer en el lugar reseñado en la primera ficha.
Eran de propiedad del común de vecinos según se indica en
el Catastro del Marqués de La Ensenada, aunque actualmente son propiedades
particulares con cultivos de secano. El vocablo viejo proviene del
latín vetus (= viejo, anciano) cuyo genitivo es veteris,
de donde procede la palabra veterano.
Como ya se ha adelantado, en 1752 está
documentado con los nombres de Heras Comunes, Las Heras del Concejo
y Las Heras Viejas, con algún topónimo más
asociado a este último.

|