Praderas, Las
La palabra pradera es derivada de la homónima prado, con el sufijo -era, indicador de abundancia o
colectividad; según esto, una pradera es, literalmente, un sitio donde abundan prados. Al ser dos palabras con cierto sentido genérico es difícil precisar cuando estamos ante un prado y
cuando ante una pradera, por expresar las dos palabras un concepto similar. La forma en plural de este topónimo sigue sin aclarar el dilema anterior.
Este paraje en épocas pasadas estuvo roturado y sembrado, principalmente, de judías que alcanzaron fama en los pueblos de la zona.
No se ha encontrado registrado en documentos del siglo XVIII.
|
Prado Encima, El El determinativo Encima expresa que está, o estaba, en
posición superior con respecto a otro prado, que debería tener el determinativo Debajo, o de Abajo. El topónimo que indica un prado en posición inferior no ha llegado hasta nuestros días ni
lo hemos encontrado registrado en documentos de siglos pasados, pero posiblemente estaría situado por donde está actualmente La Vega.
Encima está formada con la preposición En y el sustantivo Cima. Esta última palabra se origina desde el sustantivo latino Cyma (=
renuevo o tallo de planta) y ésta, a su vez, desde el griego Kyma (brote, vástago tierno, ola, honda) que expresan ideas de cosas que sobresalen con respecto a una posición
normal.
Se encuentra documentado en 1752 con los nombres: El Prado de Encima y Junto al Prado de Encima (este último como topónimo asociado).
|
Prado Ensejo, El
Es difícil precisar el papel de la palabra Ensejo en este topónimo. Podría ser un antiguo
propietario de dicho prado.
Si consideramos que Ensejo es una corrupción de Concejo, tendríamos entonces que este prado era de propiedad de los vecinos de Piquera, a través del Concejo. Concilium
(= reunión, asamblea) es la palabra latina predecesora de la castellana Concejo.
Si admitimos que Ensejo es una degradación de Asenjo, podemos decir que un señor apellidado de esta forma era el propietario de este prado. En 1752 tenemos registrado un topónimo con el nombre de El Prado de Asenjo que se podría corresponder con este paraje si admitimos
esta segunda opción, pero esta posibilidad nos ofrece serias dudas.
|
Prados, Los
Este topónimo que está situado muy próximo a la población no tiene
determinante, dejándose esta cualidad para calificar al resto de los prados.
La forma plural del topónimo sirve para indicarnos que son varias fincas de distintos propietarios, cada prado corresponde a un vecino distinto,
pudiendo alguno poseer varios.
En 1752 tenemos documentado este lugar con este mismo nombre.
|
Prados de Santuy, Los
Estos eran los prados que explotaban los antiguos
vecinos de la villa de Santuy. Están situados en la parte de baja de Vegamorena, próximos a una fuente que facilita el frescor y la humedad para el florecimiento de los mismos.
Está documentado en 1752 con este mismo nombre y además: Los Prados de Santui, Los Prados de Santuid y Los Prados de Santuiste
(aquí puede haber un error del escribano). También hemos encontrado ese mismo año el topónimo relacionado La Fuente de Los Prados de Santuy.
|