Puente
Canto, La
En
principio, se podía pensar que lo que indica el topónimo
es un puente construido con piedras o con cantos. Pero observando el catastro
del Marqués de La Ensenada se aprecia que hay un topónimo
llamado El Canto (con las variantes: Dehesa del Canto y La
Vega del Canto) y no parece muy lógico asociar a una dehesa
o a una vega con una piedra. Por lo tanto hay que buscar otra acepción
de la palabra canto que nos sirva para este caso, y es la que encontramos
con el significado de extremo o límite (lo mismo que el límite
entre la cara y la cruz de una moneda, es el canto). Y la divisoria que
aquí tenemos que situar es la que había entre el término
de la villa de Santuy y el de Piquera. Por lo tanto, este puente señalaba
la mojonera entre Piquera y Santuy.
Canto proviene del latín Cantus
(= llanta de metal de una rueda) que según unos la había
tomado prestada del griego y según otros del celta. La llanta de
la rueda la podemos asemejar con el borde de la moneda.
El artículo La es consecuencia
de la forma femenina de la palabra puente que, como ya hemos indicado,
era de genero ambiguo.
No se encuentra documentado con este nombre
en el siglo XVIII, pero sí el paraje donde se ubica este puente,
como hemos visto anteriormente.

|
Puente del Batán,
El
Un
batán era una instalación, movida por la fuerza de arrastre
del agua, provista de unos mazos con los que se golpeaban los paños
que se fabricaban, para desengrasarlos y suavizarlos. Este batán,
y su puente anejo, estaba situado sobre el arroyo de Valdebonita, en el
límite de Piquera con Peñalba. Actualmente no queda resto
material de ninguno de los dos.
Unos autores derivan Batán del verbo
latino Battuere (= batir, batirse [los gladiadores]), otros del
árabe Báttan (= forrar, batanar).
Está documentada en 1752 La Puente
del Batán, a 300-400 pasos del pueblo, que lógicamente
no es el mismo puente que estamos tratando.

|
Puente de la Cadena, El
El
determinativo de este puente hace referencia a una gruesa cadena con la
que se amarraba dicho puente (más que el puente, la plataforma de
transito del mismo, que era de madera), para que no fuese arrastrado por
las avenidas del río Pedro. La plataforma del puente actual está
construida en hormigón, apoyada sobre las cepas del anterior.
Cadena proviene etimológicamente
del sustantivo latino Catena (= cadena).
No se encuentra reseñado en documentos
del siglo XVIII.

|
Puente Nuevo, El
El
adjetivo hace referencia al puente que en su tiempo fue el último
que se fabricó. No es el puente más moderno, pero se ha quedado
con el apelativo. Se trata del puente que en la primera mitad del siglo
XX se construyó al mismo tiempo que el camino que unía la
carretera nacional 110 y Piquera, se construyó para poder transitar
por encima del río Pedro.
Nuevo se deriva del adjetivo latino Novus
(= nuevo, joven).
Constatando lo dicho anteriormente, es lógico
no encontrarlo documentado en el siglo XVIII.

|