En todas las formas que principian con la raíz Val sigue la preposición de, explicable fácilmente si la palabra que sigue es un sustantivo, al haber un complemento del nombre; no es tan lógica dicha preposición cuando se continúa con un adjetivo. Se puede explicar si se interpreta como una influencia mozárabe porque la palabra árabe Wadi (= valle, río) tiene una sonoridad parecida a Valde-.
Todos estos topónimos encuentran su origen en el sustantivo latino Vallis, o Valles, (= valle, cañada) que tenía genero gramatical femenino al igual que en el catalán actual y en las formas mas anticuadas de los casos que vamos a ver.
Valdealbín El
adjetivo Albo sirve para calificar alguna cosa con color blanco. A la palabra formada con el nombre y el adjetivo que la califica (Valdealbo) se le une la desinencia -in
con significado de diminutivo. Así pues, este topónimo sirve para indicar que se trata de un pequeño valle de color blanco; evidentemente, donde actualmente está ubicado el paraje que
estamos analizando no hay
ningún valle ni es de color blanco. Considero que hay una trasposición del nombre de este paraje desde otro sitio que realmente si significaba lo que expresa este topónimo. Donde está La
Cuesta de Valdealbín hay un pequeño barranco con el terreno de color blanco, éste sería el lugar original que denomina este topónimo; muy probablemente, al no entender el
significado de la palabra, se pasó de interpretar el nombre de esta cuesta como la cuesta situada en Valdelabín (su significado original) a la cuesta que llevaba a Valdealbín (su
significado actual).
El adjetivo Albo tiene su origen en el homónimo latino Albus (= blanco). El nombre de este paraje se halla registrado el año 1732 con el topónimo asociado El Sestil de Valdealbín. Asimismo se encuentra anotado en documentos de 1752 con el nombre que encabeza esta ficha con distintas cambios ortográficos de las letras B y V ; también se encuentran registrados los topónimos asociados: El Ondo de, La Entrada de, El Llano de y El Sextillo de, todos seguidos de alguna de las formas indicadas anteriormente. |
Valdeandrés El sustantivo Andrés, incluido en este topónimo, debe hacer referencia a una persona, con
este nombre o apellido, relacionada con este valle, muy probablemente, por ser su propietario en épocas pasados.
Este paraje se halla anotado en 1752 con los nombres Valdeandrés y Baldeandrés. |
Valdeblanca
El adjetivo Blanco encuentra su etimología en el antiguo germano Blanch (= brillante, blanco). Se halla registrado este paraje en la documentación de 1754 con los nombres de Valdeblanca y el topónimo asociado El Varranco de Valdevlanca. |
Valdebonita
Etimológicamente, Bonito es un diminutivo de Bueno, con la terminación -ito, que más que indicar pequeñez pretende expresar familiaridad o afecto. El adjetivo Bueno tiene su origen en el homónimo latino Bonus (= bueno, excelente, precioso, feliz). Este topónimo se halla registrado en 1752 con los nombres: Baldebonito, Valdebonito, Valdebonitos, Valdevenita, Valdevonito y el que encabeza esta ficha. También se hallan los topónimos asociados: Balle de, Las Roturas de y El Llano de, seguidos de alguna de las formas anteriores. |
Valdecharras
La voz Charro procede del vascuence Txar (= defectuoso, débil) o de alguna forma ibérica emparentada con ésta. Valdecharras, Valdecharas, Baldecharas y Valdecacharras son los nombres que figuran anotados en los textos consultados de 1752. |
Valdegrandazo
El adjetivo Grande proviene del latín Grandis (= grande, de grandes proporciones, sublime, elevado). Atendiendo a este último significado, elevado, de la palabra primigenia latina, podría interpretarse que éste es un valle que está situado en un lugar alto y, por lo tanto, no habría trasposición del nombre del paraje. Este paraje se halla registrado en 1752 con los nombres Valdegrandazo y Baldegrandazo. |
Valdehornos
El sustantivo Horno procede del latín Fornax (= horno), mejor que Furnus, posiblemente relacionado con Fornix (= arco, bóveda). Valdeornos, Valdiernos y Baldeornos son los nombres con que está registrado este topónimo en 1752; además están los topónimos asociados: La Entrada de, Los Barrancos de y El Valle de, seguidos todos de alguna de las formas que principian este párrafo. |
Valdelagreda
La greda es un tipo de tierra que se puede observar en el curso alto de este barranco. El nombre Greda procede del latín Creta (= greda, arcilla especial para sellar, tiza). No se encuentra anotado el nombre de este paraje en los documentos consultados del siglo XVIII. |
Valdelasbernas
Tampoco he encontrado anotado el nombre de este paraje en los documentos del siglo XVIII que he consultado. |
Valdeley
Laín proviene etimológicamente del nombre romano Flavianus (= de la familia de Flavio). En 1752 encontramos anotados los topónimos: Valdelae, Valdelahe, Valdelay, Valdelar, Baldelac y Baldelao que se podrían corresponder con este paraje pero que, en todo caso, no nos ayudan a entender el significado de este paraje, más bien, al contrario, nos confunden más. |
Valdelorio
Valdelorio y Valdelorrio son las dos formas con que está anotado este lugar en los documentos de 1752. |
Valdemiguel
En 1752 se halla anotado el paraje cuyo nombre encabeza esta ficha, sin variación ortográfica, además de los topónimos asociados: Camino de, El Corral de y El Llano de, seguidos todos de la forma reseñada anteriormente. |
Valdesantamaría
En 1752 se hallan anotados los topónimos: Valdesantamaría, La Entrada de Valdesantamaría (topónimo asociado) y Valdesalamaría (posible error del escribano). También se encuentra El Valle de Santa María. |
Valle, El
Es previsible que este valle tuviese bastante relevancia en la antigüedad al estar situado muy próximo al convento de San Juan. En 1752 se halla inscrito este paraje con los nombres: El Valle y El Balle. |
Vallejos, Los
La desinencia -ejo, que concluye la palabra que estamos tratando, expresa la característica de pequeñez, actualmente con una ligera pincelada despectiva. En 1732 encontramos anotado el paraje que encabeza esta ficha y el topónimo asociado La Senda de Los Vallejos. En 1754 se encuentra el topónimo asociado La Entrada de Los Vallejos. |