Vega, La
No
tiene determinativo porque está situada muy próxima al pueblo,
se deja el determinativo para el resto de las vegas. Hasta fechas recientes
se ha explotado comunalmente: una parte, como dehesa para pasto
de los animales de labor; y otra, como explotaciones individuales de regadío
de los vecinos repartidas por el método de suertes.
En 1752 está documentado con este
mismo nombre y otros topónimos asociados como El Picón
de la Vega y La Cabezera de la Vega con dos variaciones más
de este último.

|
Vegamorena
La
palabra moreno -a deriva de la palabra moro. Moro es una palabra
derivada de la latina Maurus que se usaba para designar al habitante
de Mauritania, entonces todo el NE de África. El color de la piel
de estos es la cualidad que actualmente se usa para explicar la primera
palabra, pero existen otras cualidades que se pueden aplicar a los moros
o habitantes de esta parte de África. Históricamente sabemos
que bajo el poder de los musulmanes avanzó mucho en España
la agricultura de regadío gracias a sus infraestructuras hidráulicas.
Esta es la cualidad que debemos aplicar a esta vega, la explotación
de la misma por parte de musulmanes o moriscos. Hemos llegado a contemplar
como hubo canalizaciones de riego, quizás con aprovechamiento de
las iniciativas de los antiguos moriscos.
No está documentado en el siglo XVIII.

|
Vega Trasmolinos,
La
Como
su nombre indica es la vega que está situada detrás del molino.
El molino a que hace referencia no es el actual molino, que no existía
cuando se hizo el catastro de La Ensenada, sino otro anterior construido
quizás en el lecho del propio río, porque el topónimo
ya existía cuando se elaboró dicho catastro. La forma en
plural, molinos, no creo que indique que hubo varios molinos sino
que habrá tomado la s por simpatía de la preposición
tras, que le precede, ya que en el citado catastro también
consta en singular.
El vocablo molino ha evolucionado
desde el homónimo del latín tardío Molinum conservando
el mismo significado.
Como ya hemos señalado, en 1752 está
documentado con los nombres de Trasmolino y Tras el molino.

|
Veguilla, La
La
terminación -illa suele expresar significado de diminutivo
y por lo tanto indica que es una vega pequeña. A veces este diminutivo
sirve para indicar posterioridad con respecto al nombre primitivo del que
procede y un cierto grado de dependencia. Según esto, La Veguilla
se empezaría a explotar con posterioridad a cuando se hizo en La
Vega.
En 1752 tenemos documentado este lugar con
este nombre y con otros asociados, a saber, El Sestil, El Sextillo,
La Entrada y el Picón, todos, de la Veguilla.

|