El río Pedro como excusa (I).

Publicado el 21 de diciembre de 2005.
Por Salvador Barrio Onrubia.

Presentación

Este ensayo, presentado en dos capítulos, pretende mostrar una compilación de información relacionada con el río Pedro y las localidades cuyos términos son atravesados por su curso de agua. Nos centraremos primeramente en el río en toda su extensión, mostrando datos históricos y geológicos. A continuación, y en un segundo artículo, nos aproximaremos a sus localidades ribereñas, primero con unos datos generales y después pueblo a pueblo.

Contenido

Algo de historia.

Apuntes geológicos.

Bibliografía.

Primera parte

 

Los Pueblos.

         Pedro.

         Rebollosa de Pedro.

         Liceras.

         Noviales.

         Cuevas de Ayllón.

         Ligos.

         Aldea de San Esteban.

         Soto de San Esteban.

Conclusión.

Segunda Parte

Algo de historia.

Los hechos históricos acontecen en lugares concretos, nosotros vamos a ver aquí algunos sucesos del pasado ocurridos en la proximidad del medio físico de este río, muchas veces condicionados esos hechos por las circunstancias concretas de este entorno.

Es una hipótesis, mantenida por la mayoría de los arqueólogos que han investigado en Tiermes, que el complejo hidráulico de ese yacimiento durante la época romana se abastecía del agua procedente del nacedero del río Pedro[1]; durante los últimos meses se han realizado algunos estudios de campo apoyados con técnicas GPS para poder concretar sobre el terreno el antiguo trazado de ese trasvase hidráulico, habrá que esperar lo que digan sus resultados, aunque tenemos que tener presente que ya se conocían algunos datos aportados por estudios arqueológicos precedentes.

Hay que reseñar que durante la época romana, también, un tramo inicial del valle de este río coincidía con la calzada romana de Tiermes a Segovia, conforme a las hipótesis de los versados en estos temas arqueológicos[2]. Por esta misma zona parece ser que también cruzaba la calzada de Uxama a Segovia, sin pasar por Tiermes[3].

Ya en la Edad Media está citado este río, como el arroyo Yerbol, por Don Juan Manuel, el autor de El Conde Lucanor[4], en su Libro de la Caza, que versa sobre la caza de aves de ribera con ayuda de rapaces domesticadas, o sea, del arte de la cetrería[5]. Es muy posible que el nombre Yerbol se aplicase solamente en las localidades del curso final del río, para otros tramos recibiría otro nombre asociado al topónimo por donde pasaba o donde tenía su origen, tal vez el mismo que en la actualidad.

En el catastro de La Ensenada, hacia el año 1752, (examinando las actas de las localidades a las que he tenido acceso: Torraño, Torremocha, Fuentecambrón, Peñalba y Piquera) están registrados los siguientes molinos movidos por este río:

Pocos años después, de 1766 en adelante, Tomás López empezó a solicitar y a recibir información de gente docta de toda España, fundamentalmente párrocos y obispos, con la intención de hacer un Diccionario Geográfico. Este diccionario no llegó a buen puerto, pero se conserva una buena parte de los documentos aportados y de los trabajos elaborados por Tomás López, basados en esa documentación[8]. La información relativa a nuestra zona fue remitida en 1773 por el cura de Quintanas Rubias de Arriba, Francisco Martín. Este sacerdote aportó una pequeña descripción de los ríos de la zona: en lo que respecta al que nos atañe, esto es lo que apuntó (se aporta trascripción del documento con el desarrollo de las palabras abreviadas):

Descripción del río Pedro Río de Pedro nace sobre el mismo Lugar de Pedro como un quarto de Legua de la Sierra misma.

 También contribuyó con un croquis del curso del río Pedro (se ha remarcado el trazado del río y su confluencia con el Duero).

Croquis de Francisco Martín

A partir de este croquis, Tomas López elaboró un mapa que se presenta más abajo, en la parte izquierda (Se remarca el trazado fluvial y se indican los nombres de las poblaciones, en la medida de lo posible, ya que el documento está escrito con una letra diminuta).

Mapa de Tomás López

Mapa de Loperráez

Mapa de Tomás López

Mapa de Loperraez

 Pocos años después, Loperraez[9] presentó otro mapa del territorio de la diócesis de Osma que seguía arrastrando, en lo que se refiere a esta zona, alguno de los errores que contenía el mapa de Tomás López (arriba, a la derecha).

Cuando corría el año 1792 don Eugenio Larruga dejó reflejada en sus Memorias políticas y económicas la presencia del río Pedro y cita los pueblos: Pedro, Rebollosa de Pedro, Piqueras (Piquera), Aldea de San Estevan y Soto de San Estevan.  No cita los pueblos que en esa época estaban adscritos a la provincia de Segovia, a saber, Noviales, Liceras, Cuevas de Ayllón, Ligos, Torraño y Torremocha[9b].

Algo más de medio siglo después, 1845-1850, el diccionario de Madoz[10] va limando algunos errores, aunque indica que el río Pedro desemboca por la jurisdicción de San Esteban. También indica que fertilizaba los términos de Rebollosa, “por medio de canales de madera”, y los de Piquera, Peñalba y Soto, “con aguas de pie”.  En el pequeño párrafo que cita los artilugios movidos por el empuje del agua de este río dice que impulsaba 7 batanes y 7 molinos, aunque consultando los artículos de cada una de las localidades por las que atravesaba, se contabilizan unas cifras diferentes, según se puede observar en la siguiente tabla:

Localidad Batanes Molinos Observaciones
Pedro

6

4

 
Rebollosa de Pedro

0

1

 
Liceras 0

1

titulado de Velazquez[11]
Cuevas de Ayllón

0

1

 
Ligos

0

1

 
Torraño 0 1  
Fuentecambrón (Santuy)

0

0

las ruinas de un molino
Piquera

0

1

 
Peñalba 0

1

 
Soto de San Esteban[12]

0

1

 
Totales

6

12  

Ya más recientemente, según está indicado en el mapa del Instituto Geográfico y Catastral al que he tenido acceso, editado en 1956, consta que había una central eléctrica en Rebollosa de Pedro que al menos daba servicio de iluminación a esta localidad, a Noviales y a Montejo de Tiermes[13] y también a Torresuso, Pedro y Valderromán[14]; es muy probable que esa central eléctrica se construyese bastantes años antes que el indicado en la publicación que se ha citado.

Antigua central eléctrica

Presa de la antigua central eléctrica

Apuntes geológicos.

Según estudios de Eugenio Sanz Pérez, el río Pedro tiene su origen en el acuífero calcáreo de la Sierra de Pela[15]. La mayor parte del agua de este acuífero brota hacia el lado sur en un manantial que forma la laguna de Somolinos, en la provincia de Guadalajara. En dirección a la provincia de Soria, en la vertiente norte,  hay un pequeño flujo que se dirige a las fuentes cársticas de Pedro, que son dos fuentes muy próximas con un caudal que no debe sobrepasar los 50-70 litros por segundo. Hay algún autor que lo estima próximo a 200 litros por segundo[16]. Es muy probable que de este mismo acuífero también proceda el agua que en Grado del Pico (Segovia) da origen al río Aguisejo; al parecer antiguamente se demostró que el agua de los tres manantiales procedía de la misma cavidad: introduciendo una cantidad considerable de paja por una sima del pinar de Campisábalos (Guadalajara) se observó que posteriormente afloraba por los tres manantiales citados[17]; actualmente se suele efectuar esta prueba sustituyendo la paja por fluoresceína.

El acuífero de la Sierra Pela tiene una superficie de unos 7 Km2  y se estima que, con 594 mm de precipitación media, tiene una recarga anual de 1,7 hm3 por año. Los recursos hídricos de este acuífero se evalúan en 1,5 hm3/año.

En Cuevas de Ayllón tiene el río Pedro otra significativa aportación de caudal procedente de otro pequeño acuífero calcáreo, como  el de la Sierra Pela[18]. En Ligos hay un pequeño aporte procedente del acuífero calcáreo de Vildé y Gormaz[19].

Mapa geológico de la cuenca del río Pedro

Sanz Pérez no menciona ningún aporte más de agua a este río, a pesar de tener algunos afluentes, lo que quiere decir que son caudales técnicamente insignificantes. Observando el mapa Hidrogeológico de Soria[20]  confeccionado por el Instituto Tecnológico Geominero de España podemos intuir la probabilidad de que el acuífero de las Mesetas Terciarias de Castillejo de Robledo aporte un pequeño caudal en la fuente del despoblado de Santuy. Además, en el curso final de nuestro río, observando dicho mapa, presentimos que puede recibir algo de caudal si el acuífero aluvial del Duero se encuentra en un nivel bastante elevado. El río Montejo puede desaguar, a temporadas, en el Pedro un pequeño caudal procedente, quizás, del acuífero calcáreo de Vildé y Gormaz. También es posible que otros pequeños acuíferos calcáreos aporten pequeñas cantidades en Piquera (por medio de los arroyos de El Henar y  de Vegamorena, rotulado éste en los mapas como Arroyo del Monte) y Peñalba (Arroyo de la Laguna, en los mapas). No hay que despreciar tampoco las aguas de escorrentía, pues este río dispone de una extensa cuenca, potencial receptora de agua de lluvia.

Por otra parte, y reseñando las mermas,  hay que indicar que el río Pedro se pierde a veces en un sumidero en Torraño[21] que vierte sus aguas en el anteriormente citado acuífero de Vildé y Gormaz, en su mayor parte, y otra porción vuelve a surgir aguas abajo para volverse a perder en algunas ocasiones.

El terreno por donde cruza este río es calcáreo en su nacimiento, como se ha indicado más arriba. Poco después, desde Rebollosa de Pedro hasta Ligos, abundan las tierras y rocas rojas. Desde Ligos el terreno vuelve a ser calizo. Este cambio de color se aprecia muy bien aguas abajo cuando, a consecuencia de las tormentas, hay riadas; según el color con que baja teñida el agua, rojo o blanco,  sabremos en que tramo del río se han producido esos aguaceros.

Paisaje entre Noviales y Liceras

La Pedriza, entre Ligos y Las Cuevas

El cauce de este río tiene vistas de excepcional belleza, sobre todo en el trayecto que está situado por encima del despoblado de Santuy, con paredes escarpadas de piedra arenisca roja, poco después del nacimiento, y de piedra caliza, más alejados del mismo, que sirven de cobijo a diversas colonias de rapaces. En los pueblos que están integrados en el municipio de Montejo de Tiermes se han señalizado y publicitado diversos senderos que trascurren por estos bellos parajes[22].

Bibliografía y documentación consultada  (para los dos artículos).

Abajo del Grado, Ana; Romerías de Soria; Ochoa impresores; Soria, 2005.

Almazán de Gracia, Ángel; Calendario Etnográfico Soriano en Revista de Soria, nº 8, Primavera de 1995.

Argente Oliver, José Luis (coordinador) y otros; Guía del Museo Numantino; Ministerio de Cultura y Junta de Castilla y León; Soria, 1990.

Argente Oliver, José Luis y Díaz Díaz, Adelia; Tiermes: guía del yacimiento arqueológico y museo; Junta de Castilla y León; Soria, 1988.

Arranz Arranz, José; Arte Renacentista y Barroco en Pérez-Rioja, J. A. (director) y 16 coautores; Historia de Soria; Soria, 1985.

Blasco Jiménez, Manuel; Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria; Edit. Tipografía de Pascual p. Rioja, 2ª edición; Soria, 1909.

Campo, María Isabel del y Frías Balsa, José Vicente; Siglos XVI-XVIII (1474-1808)  en Pérez-Rioja, J. A. (director) y 16 coautores; Historia de Soria; Soria, 1985.

Cartografía Militar de España, Serie L, E. 1:50000; Ayllón, 20-16 (404); Madrid, 1997.

Cartografía Militar de España, Serie L, E. 1:50000; San Esteban de Gormaz, 20-15 (376); Madrid, 1997.

Casa Martínez, Carlos de la; Martínez Hernando, Yolanda y Ruiz Ezquerro, Juan José; Castillos de Soria "Aproximación a la Arquitectura Militar Medieval"; Junta de Castilla y León y Diputación Provincial; Almazán, 1990.

Catastro del Marqués de la Ensenada en Peñalba, Peñalba, 1752.

Catastro del Marqués de la Ensenada en Torraño, Torraño, 1752.

Diccionario Enciclopédico Espasa (12 tomos); Edit. Espasa-Calpe; Madrid, 1989.

Esteban Muñecas, Beatriz; Fuentes históricas para el estudio de San Esteban en el contexto del Obispado de Osma (S.XV-XVI) en V.V. A.A.; XIV Centenario diócesis de Osma-Soria. Premios de Investigación.

Don Juan Manuel; Libro de la Caza; Edición de la Edit. Casariego por Fradejas Rueda, José Manuel; Madrid, 1990.

García Merino, Carmen; Las Raíces históricas de la Sede Episcopal Oxomense. Aproximación a la etapa tardo-antigua de Uxama en V.V. A.A.; I Semana de Estudios Históricos de la Diócesis de Osma-Soria.

Goig Soler, Isabel; El lado humano de la despoblación; Centro de Estudios Tradicionales; Soria, 2002.

Goig Soler, María Isabel y María Luisa; Soria pueblo a pueblo; Gráficas Signo; Esplugues de Llobregat (Barcelona), 1996.

Gómez Redondo, Susana; Soria. Directorio turístico; Editado por el Patronato Provincial de Turismo; sin lugar, sin fecha.

Gómez–Barreda, Juan A. ; Ensayos sobre el Significado y la Interpretación de las Pinturas Rupestres de Valonsadero; Ediciones de la Diputación Provincial de Soria; Soria, 2001.

Gómez-Barrera, Juan A.; De arqueología soriana; Diputación Provincial de Soria; Soria 2004.

González Hernández, Tomas; Censo de Población de las Provincias y Partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI; Imprenta Real; Madrid, 1829; Edición facsímil del Instituto Nacional de Estadística (INE); Madrid 1982.

Guía de Parroquias de la Diócesis de Osma-Soria en http://www.osma-soria.org/content/view/11/62/ y http://www.osma-soria.org/content/view/21/63/

Gutiérrez Dohijo, Eusebio; Contexto histórico-arqueológico en torno al origen del Obispado de Oxoma en I Semana de Estudios Históricos de la Diócesis de Osma-Soria.

Heras Fernández, Elena; Aproximación a la evolución del poblamiento en el suroeste de la provincia de Soria durante la Edad del Hierro y la Etapa Alto Imperial en AA. VV. Soria Arqueológica 2; Soria, 2000.

Hernández Guerra, Liborio; Pueblos prerromanos y Romanización de la Provincia de Soria; Col. Temas Sorianos nº 49; Soria, 2005.

Hernández, Avelino; Myo Cid en Tierras de Soria, viaje para Claudia; Edición de la Diputación Provincial de Soria, ADEMA y Asociación Tierras Sorianas del Cid; Bilbao, 2001.

Hernando, Manuel; El abastecimiento de aguas romano a Tiermes, en la Revista Obra Pública Ingeniería y Territorio, nº 57; diciembre de 2001; consultada versión electrónica en  http://traianus.rediris.es/textos/tiermes.htm

Herrero Gómez, Javier; Platería Soriana 1600-1800; Edit. Diputación Provincial de Soria, Soria, 2000.

Izquierdo Bertiz, José María; Arte Románico en Pérez-Rioja, J. A. (director) y 16 coautores; Historia de Soria; Soria, 1985.

Jimeno Martínez, Alfredo; Prehistoria en Pérez-Rioja, J. A. (director) y 16 coautores; Historia de Soria; Soria, 1985.

Larruga, Eugenio; Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fabricas y minas de España, 45 tomos; Madrid, 1792. Se utiliza la edición facsímil de la Institución "Fernando el Católico"; Zaragoza, 1996. Lo relativo a la provincia de Soria está incluido en los tomos XX, XXI y XXII de la versión original, estando incluidos los dos primeros  en el volumen VII, y el último en el VIII de la edición facsímil.

Latorre Macarrón, Jesús María;  Periódicos de Soria (1811-1994); Soria Edita; Madrid, 1996

Loperráez Corvalán, Juan Bautista; Descripción Histórica del Obispado de Osma; 3 tomos; Livraria d´ Alcobaça; Madrid, 1788. Edición facsímil de Ediciones Turnes; Madrid, 1978.

López, Tomás; Relaciones Geográfico-Históricas. Documentación recogida y elaborada en la segunda mitad del siglo XVIII.

Lorenzo Celorrio, Ángel; Compendio de los Castillos Medievales de la provincia de Soria en el que se incluyen torres y atalayas de la misma época; Diputación Provincial de Soria, Col. Temas Sorianos nº 44; Soria, 2003.

Madoz, Pascual; Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar; Madrid 1845-1850; Edición facsímil con los artículos relativos a la provincia de Soria de Editorial Ámbito y la Diputación Provincial de Soria; Valladolid, 1993.

Mapa Hidrogeológico de Soria; E. 1:200000; Instituto Tecnológico y Minero de España; Madrid, 1989.

Mapa Topográfico Nacional, E. 1:25000; Morcuera, 404-II (40-31); Madrid, 1994.

Mapa Topográfico Nacional, E. 1:25000; San Esteban de Gormaz, 376-IV (40-30); Madrid, 2000.

Mapa Topográfico Nacional, E. 1:50000; Ayllón, 404; Madrid, 1961.

Mapa Topográfico Nacional, E. 1:50000; San Esteban de Gormaz, 376; Madrid, 1961.

Marcos Marín, Francisco A.; Edición comentada de Cantar de Mío Cid; Edit. Biblioteca Nueva; Madrid, 1997.

Melendo Pardo, Mercedes, Carnicero Arribas, José María y ARECO; Guía turística del Sur de Soria. Atalayas y fortalezas en la frontera del Duero; Edit. ADEMA, Asociación Tierras Sorianas del Cid y Diputación Provincial de Soria; Soria, 2003.

Miñano y Bedoya, Sebastián de; Diccionario Geográfico-Estadístico de Soria. 1826-1829. Edición de Andrés de la Morena, Silvano para Soria Edita; Soria, 2004.

Ortego, Teógenes; La ermita hispano-visigoda de la Virgen del Val, en Pedro (Soria) en Archivo Español de Arqueología, núms. 97 y 98; Madrid, 1958. 

Pablo Lobo, Carlos de; La depuración del magisterio primario en la provincia de Soria, en Revista de Soria, nº 47, Invierno de 2004.

Palacios Sanz, José Ignacio; Guía de los órganos de Soria en Revista de Soria, nº 5, Verano de 1994.

Peces Rata, Felipe-Gil; Algunos Obispos de Osma en la Sección Diplomática de la Catedral De Sigüenza, en V.V.A.A. ;II Jornadas Históricas de la Diócesis de Osma-Soria.

Pérez Fernández de Velasco, Carmelo; Efemérides Sorianas; Gráficas Ochoa; Soria, 2003.

Pérez Rioja, José Antonio; El alma de Soria en el lenguaje; Edic. Diputación Provincial, Colección Temas Sorianos nº 50; Soria, 2005.

Pérez-Rioja, José Antonio (director) y 16 coautores; Historia de Soria; Edit. Centro de Estudios Sorianos (CSIC); Soria, 1985.

Pérez-Rioja, José Antonio; Literatura en Pérez-Rioja, J. A. (director) y 16 coautores; Historia de Soria; Soria, 1985.

Rodríguez Montañés, José Manuel y  Nuño González, Jaime;  Arte y Sociedad a través del Románico Soriano en V.V. A.A.; II Jornadas Históricas de la Diócesis de Osma-Soria.

Romero Carnicero, María Victoria; Cambios posteriores y Romanización p. 441 en V.V. A.A.; Celtíberos. Tras la estela de Numancia.

Ruiz Vega, Antonio y Goig Soler, Isabel; Remedios Caseros y otras magias sorianas (I); Asociación Cultural SAAS/2; Soria, 1999.

Sáenz Ridruejo, Clemente; Soria durante la Reconquista en Pérez-Rioja, J. A. (director) y 16 coautores; Historia de Soria; Soria, 1985.

Sanz Pérez, Eugenio; Las Aguas subterráneas de Soria; Edic. Diputación Provincial, Colección Temas Sorianos nº 39; Soria, 1999.

Senderos de Tiermes, folleto turístico editado por el ayuntamiento de Montejo de Tiermes y la Asociación Tierras Sorianas del Cid; sin autor, sin lugar, sin fecha.

Sorondo, Juan-Luis de; Censo de ermitas de Soria; Edic. Diputación Provincial, Colección Temas Sorianos nº 35; Soria, 1997.

Tarancón Huerta, Milagros ; Los Bibliobuses en Soria: pasado, presente y futuro del servicio de Biblioteca Pública Móvil, en Revista de Soria, nº 28, Primavera de 2000.

Un sacerdote de la diócesis (de Sigüenza); El Obispado de Sigüenza, ó sea, Nomenclátor descriptivo, Geográfico y Estadístico de todos los pueblos del mismo; Tip. de Mariano Salas, Impresor Del Emmo. Sr. Cardenal; Zaragoza, 1886. Versión electrónica en http://www.molina-aragon.com/cultura/el%20obispado.pdf

V.V. A.A.; Celtíberos. Tras la estela de Numancia; Edita: Excma. Diputación Provincial de Soria; Soria, 2005.

V.V. A.A.; La Ciudad de seis pisos, Libro-Catalogo de la exposición de las Edades del Hombre en El Burgo de Osma (Soria), 1997.

V.V. A.A.; Soria Arqueológica 2; Edita Diputación Provincial de Soria; Soria, 2000.

V.V. A.A.; II Jornadas Históricas de la Diócesis de Osma-Soria (celebradas el 20 y 21 de septiembre de 2001); Biblioteca Electrónica de la Diputación Provincial de Soria Núm. 2; Soria, 2004.

V.V. A.A.; I Semana de Estudios Históricos de la Diócesis de Osma-Soria (celebradas del 15 al 17 de septiembre de 1997); Diputación Provincial de Soria; Soria, 2000.

V.V. A.A.; XIV Centenario diócesis de Osma-Soria. Premios de Investigación;  Diputación Provincial de Soria; Soria, 2000.

>>> Acceso al segundo artículo >>>


[1] Sanz Pérez, E. Las Aguas subterráneas de Soria,  p. 67. Hernández Guerra, L. Pueblos prerromanos y Romanización de la Provincia de Soria p. 146. Argente Oliver J.L. y Díaz Díaz, A.  Tiermes: Guía del yacimiento arqueológico y museo p. 47. Hernando, M.l. El abastecimiento de aguas romano a Tiermes. Romero Carnicero, M.V. Cambios posteriores y Romanización  en V.V. A.A. Celtíberos. Tras la estela de Numancia. p. 441.

[2] Hernández Guerra, L. Pueblos prerromanos y Romanización de la Provincia de Soria p. 209.

[3] Vías antiguas en Montejo de Tiermes, en el folleto turístico Senderos de Tiermes.

[4] Don Juan Manuel; Libro de la Caza. Véase en el capitulo XII la descripción del Obispado de Sigüenza.

[5] Ver en este mismo sitio la Monografía Don Juan Manuel cazando a orillas del río Pedro

[6] Catastro del Marqués de la Ensenada en Torraño, respuesta 17.

[7] Catastro del Marqués de la Ensenada en Peñalba, respuesta 17.

[8] Toda esta información se conoce como Relaciones Geográfico-Históricas y se conserva en la Biblioteca Nacional. Hay sendas copias de la información que afecta a la provincia de Soria en el Archivo Histórico Provincial y en la Biblioteca Pública de la capital.

[9] Loperráez Corvalán, J. B.; Descripción Histórica del Obispado de Osma. 

[9b] Larruga, E.; Memorias politicas y económicas sobre los frutos, comercio, fabricas y minas de España;  Tomo XXI, p. 147. 

[10] Madoz, P. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Voz PEDRO (río) Aún sabiendo que mayoritariamente se consulta la edición facsímil remitimos a la voz correspondiente para así facilitar la consulta a aquellas personas que lo pudieran hacer en la obra original. Para las localidades citadas a continuación, se aconseja mirar la voz correspondiente al pueblo en cuestión.

[11] Blasco Jiménez, M. Nomenclátor histórico, geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria, p. 285.

[12] Pudiera pensarse que este molino estaría movido por el río Duero, pero observando los mapas militares y del Instituto Geográfico y Catastral vemos que hay consignado un molino en el curso final del río Pedro cuyas ruinas se pueden ver en la actualidad, previsiblemente el que se cita en el diccionario de Madoz.

[13] Mapa Topográfico Nacional, E. 1:50000 Ayllón

[14] La noticia de estas tres localidades está confirmada por comunicación oral de una persona originaria de un pueblo de la zona; es previsible que también se diese servicio eléctrico a otros pueblos de la comarca.

[15] Sanz Pérez, E. Las Aguas subterráneas de Soria  p. 67.

[16] Hernando, M.l. El abastecimiento de aguas romano a Tiermes.

[17] El Obispado de Sigüenza, ó sea, Nomenclátor descriptivo, Geográfico y Estadístico de todos los pueblos del mismo, p. 140.

[18] Sanz Pérez, E. Las Aguas subterráneas de Soria  p. 97.

[19] Sanz Pérez, E. Las Aguas subterráneas de Soria  p. 64.

[20] Mapa Hidrogeológico de Soria,  E.1:200000.

[21] Sanz Pérez, E Las Aguas subterráneas de Soria  p. 62.

[22] Véase en el folleto turístico Senderos de Tiermes.

>>> Acceso al segundo artículo >>>